Socios

Peaches crea, junto a la Universidad Autónoma de Madrid y su Fundación, la primera Cátedra en Terapias Avanzadas

Creación de laa primera Cátedra en Terapias Avanzadas basadas en secretomas celulares

  • La Cátedra Peaches-UAM fomentará la investigación y docencia en las áreas de Terapia Celular y Medicina Regenerativa  
  • Los avances logrados dentro del marco de la Cátedra beneficiarán a investigadores y profesionales dentro del área de cirugía y finalmente a muchos pacientes
  • Uno de los objetivos prioritarios es la búsqueda de alternativas, a las terapias celulares, basadas en la utilización de los secretomas que las propias células madre emiten para señalizar y realizar su función reparadora y regenedora
Firma cátedra Peaches UAM
Asebio
Salud
Medicamentos innovadores
Medicina personalizada
Terapias avanzadas

Madrid, 16 de marzo de 2023. Se ha celebrado el acto de firma de la Cátedra PEACHES-UAM, entre el Grupo Peaches Biotech, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM), con el objetivo del impulso de la investigación, el fomento de la docencia y la difusión del conocimiento en el campo de la Terapia Celular y Medicina Regenerativa, especialmente en el desarrollo de nuevos medicamentos de terapias avanzadas basados en las células troncales mesenquimales, derivadas del tejido adiposo, y los secretomas que estas emiten para realizar su trabajo de regeneración.

La Cátedra, dirigida por los profesores Damián García-Olmo y Mariano García Arranz, está vinculada al departamento de cirugía de la Facultad de Medicina de la UAM. García-Olmo, en el año 81, generó el primer medicamento de terapia celular avanzada con células madre.

Al acto han asistido, por parte de la Universidad Autónoma de Madrid, Félix Zamora, vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura; José Ramón Seoane, Director General, FUAM; Carlos Félix Sánchez, decano de la Facultad de Medicina; los profesores Damián García-Olmo y Mariano García, co-directores de la Cátedra e Iván Manzanares, director técnico del CAITEC, FUAM.

Por parte de Grupo Peaches Biotech han asistido Juan Carlos de Gregorio Santos, CEO, y Juan Pedro Lapuente Fernández, CSO.

Peaches Biotech aporta a esta Cátedra su experiencia investigadora, obtenida de su patente internacional, consistente en una plataforma para producir medicamentos biológicos complejos de última generación, basados en el co-cultivo celular, procedimiento que implica la utilización de las células madre y sus secretomas, como elementos biológicos de señalización celular en diferentes tipos de tejidos. Este medicamento señaliza el tejido de forma selectiva y produce una regeneración tisular muy rápida y altamente efectiva. Además, al ser un conjunto de citoquinas de origen humano, son fácilmente liofilizables, transportables y almacenables de tal forma que resuelven problemas clásicos de las células congeladas y reducen considerablemente los costes de producción y distribución, haciendo el medicamento más accesible a los médicos y pacientes en el futuro próximo. Será un cambio de paradigma de los tratamientos músculo-esqueléticos.

Entre las actividades de la Cátedra, se persigue facilitar el intercambio de experiencias investigadoras y de conocimiento entre los profesionales de Peaches y los profesores e investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, interesados en dicho intercambio, así como realizar actividades docentes de postgrado relacionadas con la Terapia Celular y la Medicina Regenerativa.

Las Cátedras UAM-Entidad son una forma de colaboración entre la Universidad y una o varias empresas o instituciones se comprometen a colaborar en el desarrollo de actividades docentes e investigadoras.

Acerca de Grupo Peaches Biotech

Estamos enfocados en la creación de medicamentos basados en terapias avanzadas, especialmente con secretomas, conjunto de citoquinas obtenidas de la comunicación de las células madre con las células de diferentes tejidos, o reeducación de linfocitos-T, que permitirán a los pacientes aprovechar nuevas opciones terapéuticas que tendrán menor impacto económico en el sistema de salud, serán más accesibles para los pacientes, más fáciles de manejar por los profesionales clínicos y rupturistas con los modelos actuales.

Estas son las principales áreas de trabajo de investigación de la compañía:

PRS, Plasma Rico Selectivo

Proceso patentado por Peaches Biotech, basado en los secretomas de los diferentes tipos de células,  conjunto de citoquinas selectivas para varios tejidos,  y que produce un efecto regenerador e inmunomodulador sobre dichos tejidos y su respuesta inmunitaria. 

Este proceso de obtención da lugar a una plataforma que tiene potencial para desarrollar más de 20 medicamentos biológicos diferentes.

opTcells

Proceso basado en una licencia de Peaches Biotech de la patente del BIDMC de la Harvard Medical School para el tratamiento del cáncer de páncreas, por educación de Linfocitos T autólogos, en co-cultivo con organoides tridimensionales generados con células tumorales pancreáticas.

Esta tecnología de terapia celular se ensayará contra otros tumores sólidos dando lugar a otros tratamientos.

Acerca de la UAM

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) es una institución pública que destaca por su calidad docente e investigadora. Moderna e interesada en la formación integral de sus estudiantes y reconocida internacionalmente se caracteriza por la elevada empleabilidad de sus egresados y el impacto científico de sus investigaciones, así como por la implicación social y la sostenibilidad en el desarrollo de sus actividades. La UAM figura sistemáticamente a la cabeza de las universidades españolas en los rankings mundiales más conocidos que sirven para medir la reputación institucional y, a través de su Fundación, desarrolla una importante alianza con empresas e instituciones para reforzar la transmisión del conocimiento, acuerdos de prácticas para estudiantes y resultados de la investigación. Desde 2009 es Campus de Excelencia Internacional con la agregación del CSIC.

Acerca de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM)

Es una organización sin ánimo de lucro creada en 1991 y que tiene como misión cumplir con los fines de la UAM, gestionando aquellas actividades que la estructura universitaria no puede realizar por sí sola. Para más información, visita la web www.fuam.es.

Acerca de la dirección de la Cátedra

Los profesores García-Olmo y García Arranz son expertos en medicina regenerativa y fueron los impulsores clínicos del primer producto de terapia celular comercializado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn.

Damián García-Olmo ha publicado más de 150 artículos científicos principalmente enfocados en  cáncer colorrectal y aplicaciones clínicas de las células madre. Posee más de 40 premios, más de 500 contribuciones a congresos médicos y ha desarrollado 5 patentes en USA y Europa, entre otros muchos hitos científicos.

Mariano García Arranz tiene una dilatada carrera en el mundo de la investigación regenerativa clínica y es uno de los principales investigadores de la terapia celular para las fístulas perianales de la enfermedad de Crohn.

Ficheros adjuntos
150322 NdP_Universidad Autónoma de Madrid, su Fundación y PEACHES crean la primera Cátedra en Terapias Avanzadas basadas en secretomas celulares_foto.pdf633.87 KBDescargar