AseBio

Los tres pilares del apasionante viaje del bio-emprendimiento

#VozBiotech | Es el momento de emprender. Estamos ante una de las mejores situaciones que hemos vivido en nuestra industria. Hemos sido capaces de generar confianza, credibilidad e interés a toda la cadena de actores

Elena Rivas
Elena Rivas, CEO de Array4Cell
Talento

Hoy en día, más que nunca en la historia de la biotecnología española, se hace patente la importancia de crear valor de nuestros conocimientos en esta materia. Establecer ese valor materializando todo ese conocimiento científico en soluciones que nos permitan enfrentarnos a los problemas existentes en materia de salud, medioambiente, alimentación, agricultura y otros tantos. Esta transformación tiene que potenciar el emprendimiento guiado por el propósito de querer dar cobertura a esas necesidades a las que nos enfrentamos. 

Estamos antes una de las mejores situaciones que hemos vivido en nuestra industria. Hemos sido capaces de generar confianza, credibilidad e interés a toda la cadena de actores que, directa o indirectamente, interactúan con el sector. Esta cadena es muy necesaria para que se genere un ecosistema confortable en el que nuestros proyectos y empresas crezcan y vayan cubriendo todas las etapas imprescindibles permitiéndonos conseguir todos los hitos que contribuyen a generar una industria sólida basada en ese conocimiento científico. Con todo ello, estamos generando un sector cada vez más compacto contribuyendo a establecer una potente propuesta biotecnológica como país, y a contribuir así a generar más empleo cualificado, motivado y conectado por ese hilo que nos une a todos los que nos embarcamos en este apasionante viaje que es el bio-emprendimiento. 

Vivimos en una sociedad con una demanda insaciable de atención médica cada vez más sofisticada que debe proporcionarse de manera más rentable que nunca. Las reformas en el sistema de prestación de servicios de salud han alterado para siempre la forma en que pensamos sobre el desarrollo de nuevos productos. Las empresas de biotecnología son excepcionalmente capaces de responder a los imperativos fármaco-económicos del mercado sanitario actual.

Los tres pilares del bio-emprendimiento donde debe apoyarse una bioempresa, con mayor énfasis en sus inicios, son: un equipo de gestión comprometido, una financiación adecuada y el acceso a nuevas tecnologías que conducen a los productos.

Establecer y consolidar estos pilares, de manera sólida, es el objetivo al comienzo de cualquier proyecto biotecnológico. Pero es una tarea difícil y mantenerlos en el tiempo es un desafío aún mayor. Cada uno de estos pilares debe funcionar en sinergia durante períodos de hasta 10 años o más y, mediante un análisis retrospectivo, está claro que cualquier debilidad dentro de la primera década determinará el futuro de la empresa. 

Sin embargo, por muy convincentes que sean las oportunidades, los desafíos asociados con traducirlas en productos comerciales significativos seguirán siendo desalentadores. Los bio-empresarios que pueden construir una empresa basada en estos tres pilares de la gestión, el capital y la tecnología, les proporcionarán la próxima generación de "éxitos" en la rápida evolución de la biotecnología.

Nuestro sector está protagonizando un momento valioso y los bio-emprendedores estamos logrando hacer realidad nuestras ideas y nuestros sueños gracias a la biotecnología. Por eso, con el objetivo de animaros a que cada vez seamos más los que nos lancemos a vivir esta apasionante aventura de cubrir las necesidades de ahora y las futuras a través de nuestras ideas, os invito a consultar el Informe AseBio 2021 para ver la cantidad de empresas que existen – somos más de 4.000 empresas en España que realizan actividades biotecnológicas –  y las que podríamos llegar a ser. ¡Ahora es el mejor momento, atrévete y bio-emprende!