¿Qué es la biotecnología?

Científica analizando muestras en un laboratorio

La biotecnología es un área multidisciplinar que combina biología, química, ingeniería y otras disciplinas para desarrollar productos y procesos utilizando organismos vivos o sus componentes. De esta forma, la biotecnología desarrolla y aplica tecnología que permite utilizar la maquinaria biológica de seres vivos, para crear productos y servicios específicos de interés para el ser humano. 

Gracias a su multidisciplinariedad y su naturaleza trasversal, la biotecnología tiene aplicaciones en múltiples sectores, como la salud humana y animal, desarrollando nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura y la alimentación, con el desarrollo de cultivos más sostenibles y alimentos mejorados; en aplicaciones industriales, por ejemplo plásticos biodegradables y biocombustibles; o en el área medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. De este modo, la biotecnología ofrece soluciones innovadoras que tienen un impacto positivo y directo sobre la vida de las personas, así como en la sostenibilidad del planeta.

Tipos de biotecnología

La biotecnología se clasifica en diferentes tipos según el campo de aplicación, cada uno identificado con un color específico en España. La asociación con estos colores está extendida en España, pero no así de forma generalizada a nivel internacional más allá de los principales tipos como la biotecnología blanca, roja o verde.

  • Biotecnología médica (roja): prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. 
  • Biotecnología agraria (verde): mejora del rendimiento de cultivos fundamentalmente mediante la edición genética de las plantas.
  • Biotecnología alimentaria (amarilla): utilización de organismos vivos o compuestos mejorados genéticamente para optimizar el proceso de producción de alimentos y/o mejorar sus propiedades nutricionales y organolépticas.
  • Biotecnología animal (marrón): producción de alimentos, fármacos y vacunas para animales.
  • Biotecnología marina (azul): encargada de la preservación de los ecosistemas acuáticos y de la obtención de nuevos productos a partir de recursos marinos y fluviales.
  • Biotecnología industrial (blanca): diseño y gestión de procesos biotecnológicos industriales. 
  • Biotecnología medioambiental (gris): recoge las aplicaciones de la biotecnología centradas en la protección del medioambiente. 

Impacto de la biotecnología en España

El Informe AseBio proporciona una visión detallada y actualizada del estado y las tendencias del sector biotecnológico en España. Elaborado de forma anual por AseBio, incluye información sobre el número de empresas biotecnológicas, su distribución geográfica, áreas de actividad, inversión en I+D, empleo, exportaciones, colaboraciones internacionales, y otros datos relevantes para la industria biotecnológica española. 

Accede al Informe AseBio 2023

Historia y evolución de la biotecnología

La historia y evolución de la biotecnología se remonta a miles de años atrás, cuando los humanos comenzaron a utilizar microorganismos para la fermentación de alimentos y la producción de bebidas alcohólicas. Sin embargo, el desarrollo moderno de la biotecnología como disciplina científica comenzó a principios del siglo XX y ha experimentado avances significativos en las últimas décadas. Aquí recogemos un resumen de los hitos importantes en la historia y evolución de la biotecnología:

Siglo XX temprano: En la década de 1920, Alexander Fleming descubre la penicilina, el primer antibiótico, a partir del hongo Penicillium. Este descubrimiento marcó el comienzo de la era de los medicamentos modernos y sentó las bases para el desarrollo posterior de la microbiología y la biotecnología farmacéutica.

Décadas de 1950 y 1960: Durante este período, se desarrollan técnicas de cultivo de células y tejidos, que son fundamentales para la ingeniería genética y la biotecnología moderna. También se comienzan a utilizar enzimas para la síntesis orgánica en la industria química, dando lugar a la biotecnología industrial.

Década de 1970: Se produce un hito significativo con el desarrollo de la tecnología de ADN recombinante, que permite a los científicos manipular genes y transferir material genético entre organismos. La creación de la primera bacteria recombinante en 1973 por Herbert Boyer y Stanley Cohen marca el comienzo de la era de la ingeniería genética.

Década de 1980: Se establecen las primeras compañías biotecnológicas comerciales, y se lanzan al mercado los primeros medicamentos producidos mediante ingeniería genética, como la insulina humana recombinante y los interferones. La biotecnología agrícola también comienza a emerger con la investigación sobre cultivos transgénicos y la ingeniería de plantas.

Década de 1990: La biotecnología experimenta un rápido crecimiento y diversificación. Se desarrollan técnicas de secuenciación de ADN de alto rendimiento, lo que lleva al proyecto del Genoma Humano y a avances significativos en la genómica y la medicina personalizada. También se aplican enfoques biotecnológicos en áreas como la biorremediación ambiental, la bioenergía y la terapia génica.

Años 2000: En 2003 culmina la secuenciación completa del genoma humano, proporcionando una valiosa información sobre la estructura y función de los genes humanos, así como su relación con enfermedades y condiciones médicas. El desarrollo de la técnica CRISPR-Cas9 en 2012 revolucionó el campo de la biotecnología al permitir la edición precisa y eficiente del genoma de organismos vivos, incluidos los humanos.

Hasta 2024: La biotecnología ha sido crucial en la pandemia del COVID-19, desde el desarrollo de vacunas como las de ARNm hasta pruebas de diagnóstico precisas como PCR y LAMP. También ha contribuido en el desarrollo de terapias y tratamientos, así como en la secuenciación genómica del virus para identificar variantes. 

Se espera que la biotecnología siga desempeñando un papel crucial en la resolución de desafíos globales en salud, alimentación, energía y medio ambiente en el futuro.