#EntrevistaBIOSPAIN2023 | “En España, el acceso a financiación adecuado puede ser un desafío, especialmente para empresas emergentes y startups en fase más inmadura”
Hablamos con Damià Tormo, General Partner & Co-founder de Columbus Venture Partners y Bronze Sponsor de BIOSPAIN 2023, sobre los retos del sector biotecnológico en términos de financiación.
 
En 2022 las empresas biotecnológicas españolas invirtieron 1.038 millones de euros en I+D, de acuerdo con los datos recogidos en el último Informe AseBio. Cifra que supone un crecimiento respecto al año anterior del 16%, representando así más de un seis por ciento de la inversión nacional total.
El sector ‘biotech’ es intensivo en ciencia como demuestra el hecho de que nuestro país se sitúa como la novena potencia en términos de producción científica en biotecnología. Hablamos de un sector en el que la financiación y la inversión son las piedras angulares para que las innovaciones disruptivas que produce se transformen en beneficios tangibles para las personas.
Más si tenemos en cuenta que la mayor parte del tejido empresarial ‘biotech’ en España está formado por pymes y micro pymes que no disponen de productos en el mercado por lo que no generan los recursos necesarios para financiar sus actividades. Se suman barreras como los elevados niveles de regulación y complejidad de los mercados en los que operan. Una fotografía que analizamos de la mano de Columbus Venture Partners, sociedad gestora de capital riesgo española y Bronze Sponsor de BIOSPAIN 2023, evento de referencia internacional del sector biotecnológico que se celebrará en Barcelona del 26 al 28 de septiembre.
AseBio. ¿Cuál es la fotografía que observamos en la actualidad del sector biotecnológico en España?
Damià Tormo. En la actualidad observamos que el sector biotecnológico en España está mucho más maduro ya que a una base sólida de investigación y colaboración público-privada se ha visto un importante crecimiento en los últimos años de nuevas empresas, nuevos fondos y emprendedores con cada vez más experiencia. Eso ha repercutido en la creación de empresas que están teniendo un gran impacto en el sector, el incremento de inversiones extranjeras y la compra por parte de grandes grupos farmacéuticos de estas empresas.
AseBio. ¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentran las ‘biotech’ en España a la hora financiar sus proyectos?
Damià Tormo. En España, el acceso a financiación adecuado puede ser un desafío, especialmente para empresas emergentes y startups en fase más inmadura.
El desarrollo de productos biotecnológicos es complejo y largo, lo que requiere de grandes inversiones para conseguir los hitos de valor. Aunque es cierto que se han incrementado el número y tamaño de los fondos nacionales para financiar estas empresas todavía no es suficiente y se requiere financiación adicional por parte de fondos internacionales.
En los últimos años hemos visto un importante incremento de inversiones de fondos internacionales en las Rondas de financiación de estas empresas, sí que vemos que las empresas españolas tienen el inconveniente de que este tipo de inversiones en España es mucho menos atractivo que en países vecinos, por lo que también influye en la decisión de los inversores de financiar proyectos en este campo en España.
AseBio. ¿Cuáles son las ventajas específicas que ofrece España para las inversiones en biotecnología?
Damià Tormo. Invertir en empresas biotecnológicas españolas es una gran oportunidad debido a ciertas ventajas competitivas. En primer lugar, el país cuenta con una sólida infraestructura de investigación en este campo. Dispone de universidades y centros de investigación altamente respetados a nivel internacional, lo que facilita la colaboración entre empresas y organizaciones académicas en proyectos de investigación y desarrollo (I+D). También, el gobierno y las autoridades regionales ofrecen una variedad de incentivos y programas de apoyo financiero para fomentar la inversión en I+D en biotecnología.
Además, España cuenta con una serie de profesionales altamente cualificados en biotecnología. Científicos, investigadores y profesionales de la salud con experiencia en este campo contribuyen significativamente al desarrollo de proyectos y a la innovación en el sector. Por último, la ubicación geográfica estratégica de España es otra ventaja clave, que ofrece el acceso al mercado europeo, que es uno de los más grandes y regulados del mundo, facilitando la colaboración y el comercio con otros países europeos
En resumen, España ofrece una combinación única de recursos humanos calificados, infraestructura de investigación de calidad, apoyo gubernamental y una ubicación estratégica que la convierte en un destino atractivo para las inversiones en biotecnología con la gran diferencia acceso a ese talento e infraestructura sin la inflación y rotación que se da en otros países como EEUU.
AseBio. ¿Cómo apoyáis las innovaciones disruptivas que nacen en los centros de investigación hasta que finalmente son comercializados?
Damià Tormo. Desde CVP nuestra misión es apoyar y fomentar las innovaciones disruptivas que nacen en los centros de investigación. Nuestro enfoque implica un compromiso a largo plazo para llevar estas innovaciones desde las etapas iniciales de desarrollo hasta su exitosa comercialización. De hecho, de las 30 inversiones que ha realizado hasta la fecha CVP, la mitad han sido fundadas por el Fondo basadas en este conocimiento
En primer lugar, identificamos problemas médicos no resueltos y evaluamos cuidadosamente proyectos y tecnologías emergentes para determinar su potencial de disrupción y su viabilidad en el mercado. Esto implica un riguroso proceso de selección que tiene en cuenta factores como la innovación tecnológica y la demanda del mercado.
Pero el apoyo de CVP va más allá de la financiación, ya que ofrecemos asesoramiento estratégico y orientación en gestión empresarial y científica a través de nuestro equipo de expertos. Esto incluye la definición de estrategias comerciales sólidas, la identificación de mercados objetivo y el desarrollo de modelos de negocio efectivos. Colaboramos en la construcción de equipos, ayudando a identificar y reclutar talento clave que fortalezca las capacidades técnicas y de gestión de las empresas emergentes.
Mantenemos un compromiso continuo con las empresas en las que invertimos. Nuestra meta es respaldar estas innovaciones disruptivas en su camino hacia el éxito y contribuir al avance de la ciencia y la tecnología.
AseBio. ¿Qué debe mejorarse para favorecer la conexión entre inversores y startups?
Damià Tormo. Para favorecer la conexión entre inversores y startups, es esencial crear plataformas en línea y eventos que faciliten la interacción. Además, la transparencia, la educación y la simplificación de procesos son clave. Las aceleradoras, incubadoras y programas de mentoría también desempeñan un papel importante en esta conexión. Incentivos fiscales y regulaciones favorables pueden estimular la inversión en startups. En conjunto, estos enfoques pueden fortalecer el ecosistema de inversión en startups y promover colaboraciones exitosas.
AseBio. ¿Qué esperáis de vuestra participación en BIOSPAIN?
Damià Tormo. De BIOSPAIN esperamos que nos brinde la oportunidad de fortalecer nuestras conexiones en la industria biotecnológica y poder conocer esas empresas biotecnológicas desarrollando los productos del futuro. En definitiva, esperamos que nuestra presencia en BIOSPAIN nos permita desempeñar un papel activo en el avance de la ciencia y la salud a nivel global a través de inversiones y colaboraciones efectivas.
