#GreenInnovationForum | "El Green Innovation Forum nos servirá para aprender de otros proyectos y modelos de éxito, ampliar miras e intercambiar experiencias"
Entrevistamos a Pedro Martínez Córdoba, Concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Salamanca, Silver Sponsor de la quinta edición del Green Innovation Forum.
Organizado por AseBio, y el Gobierno de Navarra a través de Sodena, la Sociedad de Desarrollo de Navarra, el Green Innovation Forum reunirá a más de 300 profesionales el próximo 19 de noviembre en Pamplona, para debatir sobre las oportunidades que puede ofrecer la biotecnología como herramienta clave en la transición hacia un modelo económico más sostenible, neutro en carbono y más verde.
El Green Innovation Forum 2024 brinda un punto de encuentro único con empresas e instituciones de investigación españolas e internacionales de vanguardia en el área de la biotecnología verde. Una cita imprescindible para el sector que analizamos de la mano de uno de sus sponsors: el Ayuntamiento de Salamanca. La ciudad se está consolidando como un polo tecnológico de referencia en el suroeste de Europa gracias a la convergencia de un floreciente ecosistema compuesto por universidades, centros de investigación y tejido empresarial, con el apoyo del Ayuntamiento que se materializa a través de la marca Salamanca Tech. Nos lo cuenta Pedro Martínez Córdoba, Concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Salamanca.
AseBio. El Green Innovation Forum pone el foco en la biotecnología como herramienta clave en la transición hacia un modelo económico más sostenible, neutro en carbono y más verde. ¿Por qué os habéis animado a dar el paso de apoyar este evento?
Pedro Martínez Córdoba. La industria de la biotecnología está demostrando que juega un papel clave para afrontar algunos de los grandes desafíos que tenemos por delante como ciudadanos, en un planeta que ya reclama un comportamiento humano más sostenible. Todo ello relacionado con el cambio climático y las fórmulas para configurar una economía más verde, sostenible y circular. Como Ayuntamiento comprometido con estos desafíos y que apoya de forma decidida el sector biotecnológico, nos parecía imprescindible estar presentes en un evento donde, a buen seguro, se pondrán sobre la mesa estrategias de las que deberemos tomar buena nota en las ciudades para aplicarlas en nuestras políticas públicas.
AseBio. ¿Cuál es vuestro compromiso con la sostenibilidad? ¿Qué tipo de políticas trabajáis desde el consistorio en esta materia?
Pedro Martínez Córdoba. Las nuevas ciudades ya no pueden construirse con los parámetros del pasado. El futuro es verde y sostenible o no habrá futuro. Por eso, desde hace años estamos sembrando en Salamanca las semillas para ese futuro más prometedor, adelantándonos en el diseño de una nueva ciudad con soluciones basadas en la naturaleza que ponen en valor nuestro rico patrimonio verde.
En los últimos años hemos acometido con fondos europeos la estrategia EDUSI TORMES+ que ha permitido culminar la integración del rio Tormes en la ciudad con la transformación de la ribera en un gran corredor verde con espacios patrimoniales rehabilitados. Cerca de 700 huertos urbanos en un gran parque público de 100.000 metros cuadrados, una lonja para eventos y pasarelas peatonales y ciclistas sobre el río, conectadas a su vez con una red que une la ciudad con los municipios de su alfoz.
Somos de las ciudades españolas que más ha crecido en zonas verdes superando en la actualidad los 2,7 millones de metros cuadrados gracias a la introducción de especies arbustivas y arbóreas en numerosos espacios de los barrios, pero también del casco histórico convergiendo de una forma muy atractiva con nuestros monumentos Patrimonio de la Humanidad.
En esta línea, hemos apostado decididamente por la movilidad sostenible y verde con un servicio de alquiler de bicicletas, SALenBICI que cuenta con 47 bases en toda la ciudad. De forma paralela en Salamanca se puede pasear por más de 123 kilómetros de carril bici que además nos conectan con los municipios del alfoz.
En el último año se han introducido 25 autobuses eléctricos al servicio público de la ciudad que se suman a otros 45 propulsados por gas que convierten a la flota de Salamanca en cien por cien ecológica.
Asimismo, el Ayuntamiento está haciendo un gran esfuerzo por incorporar a la flota municipal vehículos más respetuosos con el medio ambiente. El parque móvil cuenta con vehículos eléctricos, híbridos y de gas, tanto en propiedad como en régimen de renting, a los que se añaden los vehículos de las empresas que prestan servicios municipales.
La renovación de tuberías de abastecimiento, con la introducción del sistema de Gestión Activa de Presiones, el denominado GAP, ha reducido las averías y, por tanto, ha contribuido a optimizar el uso del agua. ¿En qué se traduce todo esto desde 2017? En un ahorro de casi 15 millones de metros cúbicos, o lo que es lo mismo, el consumo de toda la ciudad durante un año.
Hemos puesto en marcha una Zona de Bajas Emisiones en el centro de la ciudad y contamos con un centro histórico totalmente peatonal y accesible para todos.
AseBio. La ciudad de Salamanca se está consolidando como un polo tecnológico de referencia en el suroeste de Europa gracias a la convergencia de un floreciente ecosistema compuesto por universidades, centros de investigación y tejido empresarial, con el apoyo del Ayuntamiento que se materializa a través de la marca Salamanca Tech. ¿En qué consiste?
Pedro Martínez Córdoba. Con el conocimiento y la experiencia de nuestras universidades, centros de investigación y tejido empresarial, hemos construido una red de infraestructuras municipales para potenciar áreas como la biotecnología, la inteligencia artificial, la producción digital, la animación, los videojuegos… Tenemos el ecosistema propicio para que las empresas de estos sectores se instalen en Salamanca. Tienen el talento joven de nuestras universidades. Tienen las herramientas para crecer gracias al apoyo del Ayuntamiento. Y queremos que tengan también unas comunicaciones modernas para establecer sinergias con otros puntos de España y Portugal.
Contamos con un pionero centro de Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas que nos convertirá en un referente en una tecnología que ha llegado para quedarse. Acabamos de finalizar las obras de una Incubadora de Alta Tecnología para empresas biosanitarias y estamos construyendo un Espacio de Innovación Tecnológica que se une al que ya tenemos en marcha de emprendimiento (Tormes+). Y vamos a crear un nuevo Distrito Tecnológico, que facilite la instalación de nuevas empresas. Todo ello en un entorno factible para la transferencia de conocimiento, integrado por el complejo hospitalario, el campus universitario, el Parque Científico de la Universidad, muy próximo a la circunvalación de carreteras del Estado, la línea ferroviaria y en confluencia con la nueva Plataforma Intermodal (Puerto Seco) de Salamanca y el nuevo sector industrial que permitirá crear un nuevo polo de especialización empresarial en la ciudad.
AseBio. Recientemente se ha puesto en marcha ABIOINNOVA, la Incubadora de Empresas de Biotecnología, Bioingeniería y Salud construida en el nuevo Campus Agroambiental. ¿Qué supone su lanzamiento?
Pedro Martínez Córdoba. Las obras se han terminado y ahora estamos trabajando en los equipamientos y en la selección de las empresas que van a trabajar allí para sacar adelante sus proyectos. ABIOINNOVA cuenta con 1.800 metros cuadrados a disposición de las empresas, con capacidad para albergar 30 iniciativas emprendedoras que podrán disponer de servicios avanzados para la incubación y aceleración de iniciativas biotech haciendo uso de 7 laboratorios individuales, 2 comunes equipados con la última tecnología y salas para coworking.
Todo ello, para desarrollar investigaciones en diferentes ámbitos, como puedan ser las enfermedades raras, la medicina personalizada, el diseño de dispositivos médicos, tratamientos para el cáncer o la alimentación saludable. Además, en ABIOINNOVA se ofrece una amplia cartera de servicios para que todas las investigaciones finalicen con éxito y se consoliden en grandes empresas.
Desde la validación del modelo de negocio, pasando por la formación, mentorización o búsqueda de financiación, todo lo necesario para ayudar y colaborar con la iniciativa empresarial.
AseBio. ¿Qué esperáis de vuestro apoyo y participación en un evento como el Green Innovation Forum?
Pedro Martínez Córdoba. Por un lado, la difusión del proyecto ‘Salamanca Tech’ para amplificar el mensaje de que estamos apostando de forma decidida por un modelo de ciudad complementario que lo pone fácil para el asentamiento de proyectos relacionados con la tecnología, la innovación, la investigación, la ciencia y la economía verde. Tenemos el talento que proporcionan las universidades y también los espacios adecuados para desarrollar esas ideas emprendedoras en campos tan relevantes para nuestra sociedad. Y por otro lado, el Green Innovation Forum nos servirá para aprender de otros proyectos y modelos de éxito, ampliar miras e intercambiar experiencias.