PCR: Mucho más que la técnica estrella de una pandemia
#VozBiotech | La PCR se ha dado a conocer al público general a partir de la pandemia, pero hay muchas otras aplicaciones basadas en esta técnica
 
La PCR se ha dado a conocer al público general a partir de la pandemia, pero hay muchas otras aplicaciones basadas en esta técnica. Empecemos por lo fácil: infecciones respiratorias. La PCR sirve para detectar SARS-CoV2, pero también se utiliza desde hace años para detectar gripe A, B, VRS, hMPV, ADV, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Bordetella, Legionella, etc. Es una técnica esencial para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria.
La PCR también permite saber la evolución de un paciente, determinando la carga viral en sangre: es el método más utilizado para detectar y cuantificar VIH, VHB, VHC, CMV, etc.
En el estudio de resistencias al tratamiento del VIH: algunos pacientes no responden a algunos antirretrovirales. La PCR permite determinar la combinación más adecuada a la variante de cada paciente, asegurar el tratamiento y evitar efectos secundarios.
También permite detectar si una infección bacteriana es resistente, y administrar el antibiótico adecuado, ya que algunas bacterias han incorporado “genes de resistencia” y no responden a los antibióticos.
A veces hay que ir a urgencias en plena noche con un bebé: fiebre, dolor, llanto… La PCR detecta de forma temprana los microorganismos relacionados con las meningoencefalitis bacterianas y víricas, y ayuda a salvar vidas.
La PCR sirve para valorar el potencial oncogénico de una lesión precursora del cáncer, y eliminarla antes de que sea tarde. Si eres mujer seguramente te habrán hecho alguna PCR para detectar VPHs. Los genotipos 16 y 18 entre otros, son de alto riesgo.
Si en algún momento tenemos que someternos a una intervención quirúrgica y necesitamos una transfusión de sangre, la PCR permite asegurar que la sangre de los donantes no está contaminada por VIH, hepatitis, etc.
Muchos problemas cardiovasculares están asociados a defectos en la coagulación sanguínea. Las mutaciones en los genes del Factor V (Leiden) y Factor II deben estudiarse en estos pacientes. La forma más rápida y eficaz de hacerlo es mediante PCR.
Algunas parejas no pueden tener hijos porque se producen abortos espontáneos. Muchas veces están causados por mutaciones "silenciosas" que llevan los padres y al combinarse en el embrión, son incompatibles con la vida. La PCR facilita la secuenciación de las regiones y la detección de las mutaciones. También permite la selección de embriones sanos gracias al diagnóstico genético preimplantacional.
Fibrosis quística, hemocromatosis, talasemias, etc. Enfermedades de base genética y otras muchas enfermedades se deben a mutaciones en el ADN. La forma más eficaz de detectarlas es mediante PCR, como técnica única o combinada con secuenciación del ADN.
Si tienes algún familiar con una enfermedad genética, suele ser conveniente realizar un estudio de los familiares asintomáticos portadores de la mutación. Por supuesto, se hace utilizando la PCR.
Mutaciones en los genes BRCA 1 y 2 están detrás del cáncer de mama y ovario. Algunas alteraciones genéticas están relacionadas con otros tumores sólidos o hematológicos (leucemias y linfomas). Es importante hacer un diagnóstico temprano para orientar el tratamiento, y la PCR es fundamental para ello.
Muchos delincuentes han sido detenidos, y también inocentes puestos en libertad, gracias a la genética legal. Las pruebas de identificación genética para delitos de sangre y violaciones utilizan la PCR. Es una técnica indispensable para la policía científica y los jueces.
La PCR permite detectar microorganismos en alimentos (Salmonella, Listeria, E. Coli, Clostridium, etc.) así como evitar reacciones alérgicas graves. La industria alimentaria debe descartar la presencia en las materias primas de soja, avellana, cacahuete, gluten, etc... Y si eres celíaco, la prueba de detección de DQ2-DQ8 se hace mediante PCR.
Garantizar el cumplimiento de condiciones alimentarias de carácter religioso, o controlar la adulteración de alimentos es otra función de la PCR, pues permite detectar ADN de especies utilizadas fraudulentamente (p.ej. carne de caballo).
En las granjas pueden proliferar enfermedades infecciosas como gripe aviar y porcina, fiebre aftosa, tuberculosis bovina, brucelosis, etc. Tanto por ética animal como por interés económico, los controles veterinarios son rigurosos, y muchos se hacen por PCR.
También es obligatorio etiquetar los alimentos que contienen materias primas modificadas genéticamente (GMO) y la detección se hace mediante PCR.
Con ella se hace el control de calidad de bebidas alcohólicas: durante su producción pueden producirse microorganismos que estropean la cerveza y el vino (Lactobacillus, Pediococcus, Megasphaera, etc.). La PCR nos ayuda a tomarnos una buena cerveza.
Fuente de inspiración para el cine (Parque Jurásico) y líder en cualquier investigación sobre ADN/ARN humano, animal, vegetal, viral, etc., lo cierto es que la PCR lleva muchos años en nuestra vida y nos acompañará en el futuro. Es la estrella del diagnóstico molecular.  
 
