AseBio

“Todos Contra el Cáncer”, la iniciativa que busca crear un movimiento social, empresarial e institucional para revertir las cifras de la enfermedad

Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, comparte todos los detalles de la iniciativa ‘Todos Contra el Cáncer’

Ramón_Reyes_AECC_AseBio
AseBio
Salud

“Todos Contra el Cáncer” es una iniciativa que tiene como objetivo crear un movimiento social que busca involucrar a personas, empresas e instituciones en torno a la lucha contra el cáncer y conseguir revertir las cifras de la enfermedad, garantizando la supervivencia de muchos pacientes y mejorando su calidad de vida. La iniciativa está liderada por la Asociación Española Contra el Cáncer

La iniciativa ha sido declarada Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP) por el Gobierno de España con el apoyo de los Ministerios de Hacienda y Función Pública y Sanidad. Tendrá una duración prevista desde 2022 hasta 2024, siendo ampliable a 2025. Esto permitirá obtener una serie de beneficios fiscales a las empresas que participen en la iniciativa.  Para conocer más detalles sobre esta iniciativa entrevistamos a Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer.

AseBio. ¿Cómo nace la iniciativa ‘Todos Contra el Cáncer’? 

Ramón Reyes. La iniciativa de “Todos Contra el Cáncer” nace en el 2021 impulsada desde la Asociación Española Contra el Cáncer y con el apoyo del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Hacienda y Función Pública para lograr su reconocimiento como Acontecimiento de Excepcional Interés Público y contar con las ventajas fiscales asociadas a iniciativas consideradas de relevancia estratégica en nuestra sociedad. 

Todos contra el cáncer nace del convencimiento acerca de la importancia de lograr la colaboración público-privada para afrontar un problema que afecta profundamente los ámbitos sanitarios, sociales y económicos en todo el territorio. Además, el cáncer es un reto que tiene unas dimensiones crecientes, ya que cada año se producen cerca de 290.000 nuevos diagnósticos de cáncer y se calcula que en el año 2030 serán 330.000 casos, afectándonos a todos directa o indirectamente, lo que hace necesaria la involucración de todos los agentes sociales: entidades públicas y privadas, así como la sociedad civil, para hacer un frente común que consiga frenar su enorme impacto en nuestro país y potenciar la labor que venimos haciendo hasta ahora.

AseBio. ¿Cuáles son sus principales objetivos?

Ramón Reyes. El principal objetivo de Todos contra el cáncer es el de visibilizar en la sociedad el impacto del cáncer y las desigualdades que produce, trabajando con todos los grupos de interés en un gran acuerdo contra el cáncer que movilice a la sociedad en apoyo de la causa del cáncer. 

Este acuerdo persigue el objetivo de superar el 70% de supervivencia en el año 2030 y para ello trabajamos en dos frentes: uno es el de la prevención, combatiendo los principales factores de riesgo en cáncer como es el tabaco, causante del 30% de casos de cáncer, a la vez que fomentamos la participación ciudadana en los programas de cribado o detección precoz; el segundo ámbito es el de la investigación, apoyando la labor de nuestros científicos, que como hemos comprobado es clave para lograr mejores diagnósticos y tratamientos más eficaces y menos invasivos, logrando duplicar los niveles de supervivencia a la enfermedad en las últimas décadas. 

Los enormes avances conseguidos nos animan a impulsar la investigación con mayores recursos, haciendo hincapié en aquellos cánceres con niveles de supervivencia inferiores al 30%, que cada año se diagnostican a cerca de 100.000 personas. 

AseBio. Divulgación, Prevención, Atención e Investigación, son los cuatro pilares sobre los que se vertebra la iniciativa. ¿Por qué son tan importantes estos aspectos en la lucha contra el cáncer?

Ramón Reyes. Cada uno de estos pilares es clave para sostener la iniciativa de Todos contra el cáncer, la divulgación es la palanca para lograr la movilización social, concienciar a la sociedad para poder avanzar tanto en la prevención como en la movilización de recursos destinados a la lucha contra el cáncer. Por este motivo el pasado Día Mundial Contra el Cáncer organizamos un evento para dar a conocer esta iniciativa a los máximos representantes de las principales empresas del país, de partidos políticos y de las entidades, sociedades científicas y otras asociaciones involucradas en la lucha contra el cáncer. 

En paralelo estamos desplegando en el territorio a través de las 52 sedes provinciales de la Asociación Española Contra el Cáncer iniciativas centradas en la prevención del cáncer, ya que el diagnóstico precoz es una pieza clave contra el cáncer, junto con la promoción de hábitos de vida saludable, que permite prevenir el 40% de los casos de cáncer, contribuyendo significativamente ambos factores a aumentar el nivel de supervivencia. 

Además, es necesario garantizar una atención integral de las necesidades de pacientes y familiares, que sea continuada en todas las fases de la enfermedad con servicios que cubran las necesidades emocionales, clínicas, sociales o laborales que no están incluidas en el SNS. Y como cuarto pilar de la iniciativa, que contribuye de forma decisiva a seguir aumentando cada día la supervivencia al cáncer, está la investigación, que necesita más apoyo y recursos por parte de entidades públicas y privadas, además de la sociedad en general, para superar el 70% de supervivencia en el 2030. 

Según la recomendación de The Lancet, es necesario duplicar la inversión en investigación por habitante/año, que actualmente en nuestro país está en 25€, para impulsar el nivel de supervivencia al cáncer. Para conseguirlo pedimos el apoyo económico de entidades públicas, privadas y de la sociedad en su conjunto, un objetivo en el que ya estamos trabajando. Estoy convencido de que uniendo voluntades y aumentando los recursos lograremos hacer frente al reto socioeconómico y sanitario que es el cáncer.

AseBio. ¿Cómo pueden participar las empresas interesadas en colaborar?

Ramón Reyes. Las empresas tienen muchas posibilidades de colaborar, por una parte impulsando la prevención del cáncer a través de la sensibilización de sus empleados acerca de hábitos de vida saludable, así como incentivando y facilitando su participación en programas de cribado, además de ofrecer facilidades para la continuidad y la reinserción laboral de las personas que padecen o han padecido la enfermedad en primera persona o de personas a su cargo, ya que según un estudio de nuestra Asociación, el 21% de personas con cáncer o familiares ha perdido o ha tenido que dejar su puesto de trabajo.

Otra forma de colaborar es patrocinando la iniciativa, realizando donaciones o aportaciones a aquellos proyectos incluidos dentro de la iniciativa de “Todos contra el cáncer” que comparten el objetivo de hacer frente al cáncer. Además, las empresas pueden ayudar a visibilizar la iniciativa, incluyendo el logo del proyecto en sus soportes publicitarios. En esta labor de difusión están contribuyendo decisivamente los medios de comunicación a través del desarrollo de contenidos relacionados con la lucha contra el cáncer. Para todas estas colaboraciones están previstos beneficios fiscales para las empresas colaboradoras, debido a que la iniciativa ha sido reconocida como Acontecimiento de Excepcional Interés Público.

AseBio. El proyecto ha sido declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP), lo que permite que las empresas participantes obtengan una serie de beneficios fiscales. ¿En qué consisten estos?

Ramón Reyes. Como comentaba antes, este reconocimiento de la iniciativa como AEIP supone una serie de beneficios fiscales que pueden resumirse en dos categorías:

  • Para la divulgación de la iniciativa “Todos contra el cáncer”, con la aplicación de desgravaciones de los gastos en propaganda y publicidad que puede llegar al 90% de la donación realizada. 
  • Para las donaciones y las aportaciones que realicen para los programas y actividades incluidos en esta iniciativa, se aplica el 40%, un porcentaje mayor del habitual al tratarse de un AEIP. 

Además, un importante incentivo adicional, más allá de los fiscales, es el impacto social que tiene apoyar la lucha contra el cáncer, el mayor problema socioeconómico de nuestro país.

AseBio. El mensaje de la iniciativa es claro: “Únete para superar el 70% de supervivencia en cáncer”. ¿Cuál es la tasa media de supervivencia en cáncer en España?

Ramón Reyes. Según los datos del último informe de REDECAN, el nivel de supervivencia medio al cáncer es del 55,3% en hombres y del 61,7% entre mujeres, con un crecimiento anual aproximado del 0,6% de media en los últimos años (Fuente), a pesar del envejecimiento progresivo de nuestra sociedad, ya que la edad es el principal factor de riesgo en cáncer.

Para seguir aumentando la supervivencia al cáncer y superar el 70% que nos hemos fijado para el 2030, hemos identificado los principales retos, que son los cánceres con tasas de supervivencia muy bajas, como el cáncer de páncreas, pulmón, esófago e hígado, además de los otros tipos de cáncer para los cuales la supervivencia no ha mejorado en los últimos años (supervivencia estancada): laringe, estómago y pulmón. 

Estos cánceres que no superan el 30% de supervivencia tienen un fuerte impacto en nuestra sociedad, ya que se diagnostican cada año a 100.000 personas y por este motivo la iniciativa de Todos contra el cáncer tiene como objetivo esencial seguir promoviendo la investigación en estos tipos de cáncer, que sabemos que es la forma más efectiva de conseguirlo. 

A su vez seguiremos trabajando para coordinar esfuerzos y voluntades con el fin de alcanzar una colaboración público-privada que nos permita hacer llegar los resultados más innovadores lo antes posible a los pacientes y superar el 70% de supervivencia en cáncer.