Innovación, investigación y futuro: la biotecnología marca el rumbo del tratamiento de la psoriasis
- La biotecnología permite desarrollar tratamientos más eficaces y personalizados frente a enfermedades inflamatorias crónicas como la psoriasis, mejorando la calidad de vida de millones de personas.
- Inhibitec Anticuerpos, empresa socia de AseBio, investiga una nueva diana terapéutica denominada BAMBI, con resultados prometedores tanto en las manifestaciones cutáneas como articulares de la enfermedad.
- La colaboración con pacientes y fundaciones internacionales impulsa una investigación más cercana, humana y orientada a las necesidades reales de quienes conviven con la psoriasis.
 
Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Aunque su manifestación más visible se produce en la piel, donde aparecen manchas rojas cubiertas de escamas blancas, la psoriasis va mucho más allá de un problema cutáneo: se trata de un trastorno sistémico que puede implicar las uñas, las articulaciones e incluso aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes.
La psoriasis evoluciona en brotes (periodos en los que las lesiones se intensifican) y remisiones, en las que la piel puede mejorar temporalmente. Sin embargo, no existe una cura definitiva. Además del impacto físico, las consecuencias psicológicas y sociales son notables: el estigma y la discriminación siguen afectando la calidad de vida de las personas con psoriasis, que a menudo enfrentan aislamiento y exclusión social. La psoriasis no es contagiosa. Las lesiones por psoriasis no son infecciosas
Un sistema inmunitario sobreactivado
El origen de la enfermedad está en una respuesta inmunitaria alterada. En lugar de proteger al organismo, el sistema inmunitario se activa por error, acelerando el ciclo de renovación celular de la piel hasta diez veces más rápido de lo normal. Esto provoca la acumulación de queratinocitos (las células principales de la epidermis, la capa más externa de la piel) y la aparición de las características placas engrosadas, rojas y descamadas.
Además, en muchos casos, la inflamación se extiende más allá de la piel, afectando a las articulaciones en lo que se conoce como artritis psoriásica, una patología particularmente dolorosa e incapacitante.
La psoriasis tiene una distribución universal. Puede comenzar a cualquier edad, pero es poco frecuente antes de los 10 años, siendo más probable que debute entre los 15 y 30 años. En los adultos, la prevalencia de la psoriasis varía entre el 0,17% en Asia oriental y el 2,5% en Europa occidental, según datos de Almirall.
La biotecnología abre nuevas vías terapéuticas
La identificación de moléculas clave en las vías inflamatorias ha permitido desarrollar tratamientos más eficaces y personalizados, con menos efectos secundarios. En los últimos años, la biotecnología ha transformado el abordaje de enfermedades crónicas como la psoriasis.
“La biotecnología permite caracterizar moléculas que interaccionan directamente con las vías de señalización involucradas en la inflamación y el daño tisular característicos de esta enfermedad”, explican desde Inhibitec Anticuerpos S.L., empresa socia de AseBio especializada en el desarrollo de terapias biológicas innovadoras. “Esto no solo mejora la eficacia terapéutica, sino que también ofrece opciones de tratamiento más seguras y personalizadas para los pacientes”.
Inhibitec y su apuesta por una nueva diana terapéutica
Con sede en Santander, Inhibitec ha desarrollado un anticuerpo monoclonal dirigido contra una diana novedosa: BAMBI, una molécula implicada en la regulación de procesos inflamatorios. “Los anticuerpos son las moléculas más específicas del sistema inmunológico, lo que les otorga una gran ventaja en términos de precisión y mejora la eficacia del tratamiento frente a otras terapias”, esta tecnología pionera, aseguran, ha demostrado efecto terapéutico frente a los síntomas cutáneos de la psoriasis y, además, una reducción significativa de las lesiones articulares asociadas.
“Creemos que esta aproximación podría ofrecer una alternativa incluso para los casos más severos, aquellos que evolucionan hacia artritis psoriásica”, señalan desde la compañía.
Actualmente, Inhibitec se encuentra en la fase final de los estudios preclínicos con el anticuerpo anti-BAMBI, una etapa clave antes de su aplicación en humanos. Paralelamente, la empresa explora el potencial de BAMBI como biomarcador, lo que podría abrir la puerta a herramientas predictivas para anticipar la respuesta de cada paciente al tratamiento.
La voz de las personas con psoriasis, en el centro
Uno de los aspectos más destacables del trabajo de Inhibitec es la integración de la voz de los pacientes en el desarrollo de sus proyectos. La empresa ha sido beneficiaria en dos ocasiones de una beca de carácter translacional otorgada por la National Psoriasis Foundation (EE. UU.), una organización que financia gran parte de la investigación gracias a donaciones privadas de personas afectadas.
“La participación de pacientes es muy significativa, ya que contribuyen a la selección de proyectos y al seguimiento de su evolución, estableciendo un canal de comunicación directo entre científicos y pacientes”, explican desde Inhibitec.
Mirando al futuro
El futuro del tratamiento de la psoriasis pasa por dos grandes líneas de innovación: por un lado, el desarrollo de terapias eficaces para las formas más graves y resistentes a los tratamientos actuales, y por otro, la identificación de biomarcadores que permitan predecir la eficacia de las terapias.
Mientras tanto, el avance de la biotecnología y la investigación traslacional continúan ofreciendo esperanza a millones de personas en todo el mundo que conviven con esta enfermedad.
Ángel Luis Jiménez
Director de Comunicación
662 172 126
ajimenez@asebio.com 
Naroa Ríos
Técnico de Comunicación y Marketing Digital
nrios@asebio.com 
AseBio agrupa a más de 300 entidades y representa al conjunto del sector biotecnológico español. Su misión es liderar la transformación del país, posicionando la ciencia, innovación y en especial la biotecnología como motor de crecimiento económico y bienestar social. Entre sus socios destacan empresas, asociaciones, fundaciones, universidades, centros tecnológicos y de investigación que desarrollan sus actividades de manera directa o indirecta en relación con la biotecnología en España.
