El Pacto Europeo por el Clima da un paseo por la ciencia que cuida de la naturaleza

Madrid
España
10:00
-
12:00
Cambio climático
Agroalimentación
Biotecnología industrial

AseBio, como coordinador nacional del Pacto Europeo por el Clima, y el Museo Nacional de Ciencias Naturales organizan una jornada interactiva con niños y jóvenes entre los 10 y 15 años para concienciar sobre la importancia de proteger nuestro planeta

Cartel-Mes-Naturaleza-AseBio-Museo-Pacto-por-el-clima

El Pacto Europeo por el Clima es una iniciativa impulsada por la Comisión Europea con el fin de convertirse en un espacio vivo para que las personas, las comunidades y las organizaciones de toda Europa puedan compartir información, debatir y actuar sobre la crisis climática.

Durante el primer trimestre de 2023, en distintos países de Europa, siendo uno de ellos España, el Pacto Climático está realizando eventos para que las personas puedan aprender sobre el cambio climático, crear conciencia y actuar. 

Debido a que en el mes de marzo se celebran días mundiales como el de la Vida Silvestre, el de los Bosques y el del Agua, desde AseBio como coordinador nacional del Pacto Europeo por el Clima y el Museo Nacional de Ciencias Naturales queremos realizar una jornada interactiva con niños y jóvenes entre los 10 y 15 años para concienciar sobre la importancia de proteger nuestro planeta. 

Los principales objetivos de esta iniciativa son:

  • Concienciar sobre la importancia que tiene la biodiversidad y el reto común que tenemos como sociedad: el cambio climático. 
  • Contar cómo la ciencia trabaja cada día para encontrar soluciones concretas a este desafío
  • Mostrar ejemplos concretos de medidas políticas y ciudadanas que se están tomando y que cada uno de nosotros puede aportar su granito de arena.
  • Motivar a las personas y sobre todo a la nueva generación a tomar acciones en su día a día qui ayuden a mejorar la salud del planeta.

Comienza el paseo

La idea es crear un camino dentro del “bosque de la ciencia” con diferentes paradas (4 en total) y que dure una hora. Los alumnos empiezan a la primera etapa y siguen el recorrido hasta el final, con la posibilidad de volver sobre sus pasos y profundizar quizás sobre un tema que les interese más al final de la primera vuelta. Tiene que haber intercambio, dinamismo e incluso juego, como un taller.

1. Los árboles: fuentes de vida. La función que realizan los árboles de producir oxígeno y absorber dióxido de carbono, entre muchas otras, los convierte en los pulmones del planeta. Se trata de una pieza clave para la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. ¿Qué está pasando? ¿Cómo los protegemos?; con Isabel Allona y Dainel Conde del CBGP (Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas), socio de AseBio

2. La vida en el bosque. Después de haber descubierto los árboles, la idea es que los alumnos descubran lo que viven en ellos y cómo se trabaja para proteger a todos esos seres vivos. En esta etapa podrán escuchar a los investigadores del MNCN-CSIC: Iñigo Martínez Solano, Goyo Sánchez y Asunción de los Ríos.

3. El agua: una necesidad vital. En esta etape, la idea es hablar de algo tan vital como el agua y que permite que todas estas especies sobrevivan (incluidos los seres humanos). El experto/a contaría la situación actual (contaminación, etc) con comparaciones pertinentes para que los alumnos se den cuenta del impacto real, pero también de las múltiples soluciones que la ciencia está desarrollando para ello y para proteger los océanos ; con Miguel Martínez-Cava Camacho, responsable de comunicación de Pharmamar, empresa socia de AseBio

4. El ser humano: un sujeto activo – “¿Y yo qué puedo hacer?”.  Cesar García Aranda, embajador del Pacto Europeo por el Clima que trabaja para motivar a tomar acción y que da voz a toda esa vida que necesita ser protegida. Contará lo que pueden hacer los ciudadanos frente a todo esto. Los alumnos podrán responder a la pregunta "¿Y tú qué harías?" y comentaremos sobre ello.

Luego, Maciej Berestecki, oficial de prensa y política de la Representación de la Comisión Europea en España, responsable del Pacto Verde Europeo, contará a los asistentes el papel y las acciones que está tomando la Comisión Europea ante todo esto. Comentará qué es el Pacto Climático Europeo y también el Año Europeo de las Competencias, que está ligado a la formación de las personas en las áreas de la ciencia y la transición verde.

Acabaremos el camino con palabras del director del MNCN-CSIC, Rafael Zardoya.