#SoloSociosAseBio | Biodesayuno 'Crisis energética y agroalimentaria: cómo la biotecnología puede darles respuesta'
AseBio quiere debatir con sus socios y periodistas sobre las principales conclusiones de la COP 27 y de su Green Innovation Forum, sobre los pasos a seguir desde el sector biotecnológico y sobre cómo comunicar mejor los retos y avances a la sociedad
En los medios se lee que “Europa vive una de las peores crisis energéticas de su historia”, una situación que el conflicto entre Rusia y Ucrania no ha mejorado. Hemos entrado en un nuevo modo de vida sujeto a la incertidumbre y a restricciones en el uso de herramientas diarias como el aire acondicionado, la calefacción, la luz o el transporte y estamos en una época regida por la inflación que afecta algo tan cotidiano como la cesta de la compra.
Aunque esta crisis se haya agudizado en los últimos años, la población lleva creciendo y abusando de los límites de los recursos naturales de la Tierra desde hace décadas y acelerando el cambio climático — cabe destacar que Europa ha vivido este año el verano más caluroso desde al menos 1880 —. Todo esto no solo provoca un desabastecimiento de energía, pero también una preocupación global por algo tan vital como la alimentación.
Desde AseBio, somos coordinador nacional del Pacto Climático Europeo y celebramos nuestro Green Innovation Forum en colaboración con FUNDECYT-PCTEx en Mérida el 17 de noviembre dónde hablamos de todo esto y más. Además de ello y con motivo de la COP 27 que se celebra en paralelo, queremos hablar y debatir sobre las principales conclusiones de estas dos semanas “verdes” y recordar la capacidad de la biotecnología en dar respuesta a los retos climáticos que nos esperan en nuestra vida cotidiana.
Nuestra industria, que tiene un impacto en 13 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se ha convertido en la herramienta clave que debe acompañarnos hacia la transición verde o, en otras palabras, “hacia un crecimiento sostenible y resiliente”.
AGENDA
9h30 – Registro
VISIÓN GLOBAL
10h00 – Bienvenida por Ion Arocena, director general de AseBio, hablará del contexto actual, de las principales conclusiones de la COP27, de los titulares más destacados del Green Innovation Forum y de los objetivos que tiene el sector biotecnológico para entender mejor las necesidades de una sociedad expuesta a grandes cambios y desafíos que afectan nuestro día a día.
¿Y AHORA QUÉ? - RESPUESTAS CONCRETAS EN UN CONTEXTO DE INCERTIDUMBRE
10h05 – Charla*
- La cesta de la compra: reto alimentario y consumo; con Fran García, director de Comunicación de Tebrio y Bosco Emparanza, CEO de MoaFoodtech
- La presión sobre nuestros suelos; con Richard Borreani, Public Affairs, Science & Sustainability manager de Bayer y Miguel Rodríguez-Villa Förster, vicepresidente y Global Agribusiness Strategy en AlgaEnergy
- El coste de la energía: crisis energética y movilidad; con Paz Gómez Pérez, responsable de Bioenergía y Biorrefinerías de AINIA y Pedro Palencia, director de Relaciones Institucionales en Sedigas (Asociación Española de Gas)
DEBATE
10h35 – Debate con audiencia y periodistas: ¿Cómo mejorar la presencia de la ‘biotech’ en la agenda 2030? ¿Por dónde empezar?
11h00 – Desayuno
Registro cerrado