#8M | El número de mujeres protagonistas en I+D aumenta en las empresas ‘biotech’
Las mujeres representan un 58% del total de personal en I+D, pero tan solo un 24,4% de los puestos directivos en el sector ‘biotech’ están ocupados por ellas
Foto: National Cancer Institute / Unsplash
La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) aprovecha el Día Internacional de la Mujer para sacar nuevas cifras sobre la presencia que tienen las científicas y emprendedoras en el sector biotecnológico español. El número de mujeres que trabajan en actividades de I+D en las empresas biotecnológicas aumenta de un 0,75%. Las 5 426 profesionales representan el 58% del total del personal en I+D.
La alta presencia de mujeres en el sector biotecnológico también se ve reflejado en el número de investigadoras que se mantiene en 3 016 y corresponde al 56% del total del personal de I+D. “Nuestro sector tiene una gran capacidad de transformación y eso es posible gracias al papel clave que tiene la mujer en la biotecnología y, por efecto dominó, en la sociedad mejorando nuestra vida y el bienestar del planeta”, declara Ana Polanco, presidenta de AseBio.
Además, según el análisis realizado por FECYT sobre la presencia de mujeres en la producción científica española, en el periodo 2014-2018, 2 932 publicaciones en biotecnología contaban con una mujer entre los autores y el 11,61% de estas publicaciones son excelentes, lo que las sitúa en 7ª posición entre la veintena de áreas de conocimiento analizadas.
Pero todavía queda camino por recorrer, pese a que la biotecnología sea un ejemplo de igualdad en las primeras etapas de la carrera científica y de la formación (60% de los matriculados en estudios de biotecnología son mujeres). Tan solo un 24,4% de los puestos directivos están ocupados por mujeres; no obstante una cifra muy superior a la media de las empresas del IBEX-35. “El impulso de la diversidad y el aprovechamiento de todo el talento del que disponemos en la ciencia y la innovación, nos permitirá avanzar hacia una economía con los cimientos necesarios para poder afrontar mejor preparada los retos del futuro”, añade Polanco.
Una iniciativa conjunta para visibilizar el papel de la mujer en la ciencia: del laboratorio a la empresa
Desde el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, AseBio, junto con el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Grupo de Mujer y Ciencia de la SEBBM y Aseica, ha organizado unas charlas entre científicas y emprendedoras en las cuáles han participado más de 20 mujeres para compartir su visión sobre la ciencia y hablar de la variedad de salidas profesionales que ofrecen estas disciplinas. Estas referentes contemporáneas de la ciencia española han contado a alumnos de entre 8 y 18 años su recorrido, sus retos y éxitos con el principal objetivo de inspirar a la nueva generación que serán los científicos de mañana.
"Desde el MNCN mantenemos una línea de trabajo continua para dar mayor visibilidad a las mujeres que investigan", explica la vicedirectora de Comunicación y Cultura Científica del MNCN, Pilar López García-Gallo. "Estas charlas han sido especialmente enriquecedoras tanto para los asistentes como para las participantes, por eso esperamos poder repetir este formato para continuar generando modelos para el alumnado", continúa.
“Es importante que los niños y las niñas vean a mujeres jóvenes y más senior liderando grupos de investigación y en puestos de dirección. La brecha de género en ciencia ocurre sobre todo a medida que avanza la carrera científica, perdemos más del 25% del talento femenino y esto es algo que tenemos que cambiar entre todos”, coinciden María Mayán y Guadalupe Sabio, coordinadoras del Grupo de Mujer y Ciencia de la SEBBM.
En estas charlas han participado un total de 21 mujeres relevantes en el ámbito científico y empresarial: María Monsalve (UAM), Isabel Pardo Mendoza (CIB-Margarita Salas, CSIC), Susana Sánchez (AseBio/MOA foodtech)m, Aurora Gómez-Durán (CIB-Margarita Salas, CSIC), Marisol Soengas (CNIO), Marisol Quintero (AseBio/Highlight Therapeutics), Vanesa Martínez Fernández (MNCN), Annie Machordom (MNCN), Carmen Vela (AseBio/Ingenasa), Marie Destarac (CSIC), Laura Soucek (VHIO), Clara Campás (AseBio/Asabys), Guadalupe Sabio (CNIC), María Mayán (INIBIC, CHUAC-SERGAS), Rosario Cerrato (AseBio/Ingulados), Pilar Martin (CNIC), Mercedes Ricote (CNIC), Ana Polanco (presidenta de AseBio/Merck), Sara García Linares (UCM), Isabel Varela-Nieto (CSIC/CIBERER/SEBBM) y Elena Sánchez-Viñes (AseBio/Amadix).