Analizamos el papel de la biotecnología en el programa de la Presidencia española de la UE
Desde AseBio hemos analizado cuál será el programa de la Presidencia española y dónde estaría presente la I+D y la biotecnología, con la misión de identificar aquellos puntos sobre los que podemos incidir y trabajar con el objetivo de lograr avances tangibles y significativos para el sector biotecnológico.

Desde el 1 de julio de 2023 y hasta el próximo 31 de diciembre, España asume la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. Con ello, nuestro país deberá coordinar las formaciones del Consejo y los distintos comités, además de defender los intereses europeos y superar los retos que afecten a los ciudadanos. Un periodo que supone una oportunidad para aumentar el peso de España en las instituciones europeas y transmitir de forma directa sus preocupaciones.
Desde AseBio hemos analizado cuál será el programa de la Presidencia española, así como los puntos en los que la I+D y la biotecnología son prioridades, con la misión de identificar aquellos espacios sobre los que podemos incidir y trabajar con el objetivo de lograr avances tangibles y significativos para el sector biotecnológico, motor de crecimiento económico, bienestar social, comprometido con la sostenibilidad del planeta y uno de los agentes transformadores del mundo que nos rodea.
El programa consta de cuatro pilares prioritarios que centrarán la Presidencia española y que son:
- Reindustrializar la Unión Europea y garantizar su autonomía estratégica abierta
- Avanzar en la transición ecológica y la adaptación medioambiental
- Impulsar una mayor justicia social y económica
- Reforzar la unidad europea
Estas cuatro prioridades se desarrollan en 10 líneas de actuación de las que destacamos la dirigida a la Competitividad, al Medio Ambiente, Salud y Energía
La línea de Competitividad acentúa que, para que la Unión Europea pueda continuar siendo una fuente de prosperidad económica y social para sus ciudadanos, es imperativo impulsar la reindustrialización y mejorar la competitividad del tejido empresarial europeo, salvaguardando y profundizando el mercado interior.
Uno de los focos de esta línea son la Investigación e Innovación. A través de estos se persigue reforzar los ecosistemas de investigación e innovación, así como impulsar iniciativas para desarrollar esta temática a todos los niveles territoriales.
Se fortalecerá el papel de la investigación e innovación en el proceso de elaboración de políticas en sociedades democráticas. En este sentido, cabe destacar que actuará para consensuar la ciencia en el proceso de elaboración de políticas públicas, los ecosistemas regionales y locales de innovación en el fortalecimiento de la cohesión territorial, y el impacto del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia en las políticas de I+D+i y en las políticas sectoriales, con el horizonte de consolidar un Espacio Europeo de Investigación.
Por su parte, la línea de Empleo, Política Social, Salud y Consumidores cuenta con una sección de Salud en la que se establecen tres prioridades. Una de estas busca el alineamiento de la agenda sanitaria europea con la Agenda 2030 y el enfoque One Health. Además, se avanzará en la creación de un Espacio Europeo de Datos Sanitarios y se prestará atención a la cultura de la prevención.
En la línea de Medio Ambiente, la Contaminación Cero será una prioridad de la Presidencia española. Razón por la que se avanzará en la transición hacia un modelo de economía circular con la reducción de residuos (especialmente los plásticos) como columna vertebral.
Por último, la línea de Agricultura y Pesca cuenta con una sección de Agricultura en la que se declara que el impulso de las nuevas tecnologías favorecerá que la Unión Europea esté en la vanguardia en todos los ámbitos tecnológicos y de innovación vinculados al sector agroalimentario, incluidas las nuevas técnicas genómicas.
Puedes consultar la información completa a través del siguiente enlace: https://spanish-presidency.consilium.europa.eu/