AseBio valora positivamente las medidas propuestas por la Comisión Europea para impulsar la biotecnología y la biofabricación en la Unión Europea
Consideramos prioritario acelerar su implementación y ampliar su ámbito de actuación para potenciar y promover el desarrollo de la biotecnología y la biofabricación, claves para lograr la autonomía estratégica.
 
El pasado 20 de marzo la Comisión Europea publicó un documento con una serie de acciones específicas que tienen como misión impulsar la biotecnología y la biofabricación en la Unión Europea. El documento analiza los principales desafíos a los que se enfrentan la biotecnología y la biofabricación para alcanzar su máximo potencial. Estos desafíos identificados son la investigación y la transferencia de tecnología al mercado, la complejidad de la normativa vigente, el acceso a la financiación, las cualificaciones del personal en áreas específicas de la biotecnología, la necesidad de más centros de excelencia, los obstáculos en la cadena de valor, potenciar la protección de la innovación biotecnológica, la aceptación pública y la seguridad económica.
Dicha iniciativa identifica a la biotecnología y la biofabricación como una de las áreas tecnológicas más prometedoras de este siglo y enfatiza en el valor de la biotecnología como pieza clave en la consecución de la autonomía estratégica de la Unión Europea, y pone de manifiesto la importancia de sus innovaciones en diferentes áreas como la biotecnología para la salud, en la alimentación humana y animal, para una agricultura más productiva y sostenible, para el uso sostenible de recursos renovables o las aplicaciones de la biotecnología marina, entre otros.
Frente a todos los desafíos identificados, el documento propone:
Aprovechar la investigación e impulsar la innovación, a través de un enfoque más integrado del proceso de trasferencia tecnológica desde los Estados miembros.
Estimular la demanda del mercado, demostrando la sostenibilidad de los productos de origen biológico, y proporcionando un marco de Propiedad Industrial estable, predecible y equilibrado que proteja y valore la innovación biotecnológica y al que pequeñas empresas, tengan un fácil acceso.
Simplificar las vías de regulación de la UE para acortar el tiempo para que las innovaciones biotecnológicas lleguen al mercado. Con este fin la Comisión pondrá en marcha un estudio que sentará las bases para una posible Ley de Biotecnología en la UE y promoverá el establecimiento de entornos de pruebas regulatorias que permitan probar soluciones novedosas en un entorno controlado. Además, aprovechando las estructuras existentes, la CE, propone trabajar en el establecimiento de un centro de Biotecnología de la UE.
Fomentar las inversiones públicas y privadas, para ello el portal de STEP (The Strategic Technologies for Europe Platform) publicará información relacionada con oportunidades de financiación e incluirá información de propuestas y licitaciones. Se propone, asimismo, incluir retos específicos sobre biotecnología y biofabricación en el Programa de Trabajo 2025 del EIC. Por otra parte, para incrementar el bajo número de inversores especializados en la UE, la CE pondrá en marcha un estudio para identificar las barreras y formas de apoyar la consolidación de los fondos de inversión, bolsas de valores e infraestructuras post-negociación.
Fortalecer las habilidades relacionadas con la biotecnología para hacer crecer y retener el talento dentro de la UE, a través de iniciativas como Pact for Skills, la herramienta presupuestaria STEP o la EU Talent Pool. La Comisión además anima a que los clústeres asesoren a las universidades para el diseño de los planes de estudio para que se adapten a las necesidades de las compañías en biotecnología y biofabricación.
Desarrollar estándares y fomentar la elaboración y actualización de normas europeas obsoletas.
Fomentar la colaboración y las sinergias. Para ello la Comisión Europea fomentará el despliegue de tecnologías relacionadas con los procesos biotecnológicos y de biofabricación, a través de los Valles Regionales de Innovación
Fomentar el compromiso y la cooperación internacional, explorando la posibilidad de lanzar asociaciones internacionales con países clave como Estados Unidos, India, Japón y Cores del Sur.
Desde AseBio, acogemos positivamente esta iniciativa y consideramos como prioritario acelerar su implementación a nivel político y legislativo y ampliar su ámbito de actuación para promover el crecimiento de la inversión. De esta manera se potenciará el crecimiento de las innovaciones en biotecnología y de las soluciones biotecnológicas que conducirá a la materialización en beneficios tangibles para la sociedad, la economía y la sostenibilidad del planeta.
Precedentes:
EuropaBio, de la que AseBio es miembro, lideró la propuesta de enviada a la CE sobre esta iniciativa.
Ver documento de iniciativas completo.
