#EntrevistaBIOSPAIN2023 | Descubrimos el primer proyecto colaborativo entre Alexion y AstraZeneca para impulsar la innovación en salud
Un espacio que tiene como principal objetivo convertirse en uno de los mayores centros de excelencia privados en desarrollo clínico e innovación en Europa.
![Astrazeneca Asebio Biospain 2023](/sites/default/files/styles/md/public/2024-09/Gonzalo%20horizontal%20%281%29.jpg.webp?itok=0FW1vxXG)
La I+D+i se sitúa en el epicentro del modelo de negocio de todas las empresas que componen el ecosistema biotecnológico. Hablamos de un sector intensivo en ciencia y talento cuyo trabajo se traduce en innovaciones disruptivas que tienen un alto impacto en la sociedad y en la sostenibilidad del planeta.
La biotecnología ha permitido grandes avances para mejorar y proteger la vida de las personas, como ha quedado patente a lo largo de los últimos años con la pandemia provocada por el covid-19. Esta crisis sanitaria ha puesto de relieve la imperiosa necesidad de apostar por la investigación y la ciencia a través de sólidas apuestas y políticas que posibiliten la correcta financiación de la innovación.
Ante esta fotografía ponemos el foco en el Centro de Investigación y Desarrollo Global de AstraZeneca en Barcelona. Un espacio que tiene como principal objetivo convertirse en uno de los mayores centros de excelencia privados en desarrollo clínico e innovación en Europa. Conocemos más sobre esta apuesta de Alexion y AstraZeneca, Gold Sponsor de BIOSPAIN 2023, de la mano de Gonzalo de Miquel, director del hub.
AseBio. El nuevo hub alberga equipos globales en todas las áreas terapéuticas de Alexión y AstraZeneca. ¿Qué podemos encontrar en este innovador espacio?
Gonzalo de Miquel. Este centro de desarrollo global en la capital catalana es el primer proyecto colaborativo entre Alexion y AstraZeneca para impulsar la innovación en salud a nivel global y ofrecer soluciones a las necesidades no cubiertas de los pacientes, acelerando el desarrollo de nuevos tratamientos que mejoren sus vidas en todas las áreas terapéuticas en las que operamos: Oncología, Enfermedades Raras, Cardiovascular, Renal y Metabolismo, Respiratorio e Inmunología y Vacunas e Inmunoterapias. Así mismo, el centro alberga funciones transversales como Digital Health, Inteligencia Artificial, Tecnologías de la Información o Estadística entre otras
AseBio. Uno de los principales objetivos de este hub es erigirse como uno de los mayores centros de excelencia clínica e innovación en Europa. ¿Cómo vais a recorrer este camino?
Gonzalo de Miquel. Efectivamente, nuestro objetivo es convertirnos en uno de los mayores Centro de Investigación y Desarrollo Global de Europa. Se trata de una inversión sin precedentes, la más grande que se ha hecho en I+D en Cataluña.
Desde su puesta en marcha, estamos contratando a perfiles científicos muy variados, desde médicos de diferentes especialidades, biólogos y farmacéuticos hasta ingenieros, matemáticos y especialistas en análisis de datos. Esto nos permite liderar proyectos internacionales de las diferentes áreas terapéuticas y disciplinas transversales de soporte, incrementando notablemente nuestra capacidad de liderar y gestionar ensayos clínicos de la compañía en las fases más relevantes. Esto hará que aumente la presencia de España en la investigación global. Por ejemplo, en el área de enfermedades raras, ya lideramos desde Barcelona tres ensayos pivotales que implicarán a unos 20 países y cientos de pacientes.
AseBio. Esperáis reclutar hasta 1.000 personas para el año 2025 a través de una férrea apuesta por el talento. ¿En qué punto os encontráis?
Gonzalo de Miquel. Efectivamente, esperamos contratar hasta 1.000 personas de aquí a 2025, un reto mayúsculo en un entorno global de alta competitividad por el talento cualificado, pero Barcelona como ciudad nos ofrece una respuesta increíble en la atracción de talento local e internacional. Nos resulta más fácil captar talento desde aquí que desde otras ciudades europeas.
Actualmente, contamos con más de 250 personas, aunque esta cifra continúa creciendo con alrededor de quince nuevos empleados cada mes. Todos ellos forman parte de este espacio multicultural compuesto por personas de 31 nacionalidades diferentes. Además, apostamos fuertemente por el talento femenino ya que casi el 70% de la plantilla está integrada por mujeres, cifra que alcanza el 75% en las posiciones de mayor responsabilidad. Además, tal y como he comentado antes, esta diversidad aplica también a los perfiles profesionales de nuestros equipos multidisciplinares, con personal proveniente del ámbito biomédico, tecnológico o digital.
AseBio. ¿Qué papel juega la colaboración en este hub?
Gonzalo de Miquel. Mucha. La colaboración es uno de nuestros objetivos estratégicos. Y, de hecho, la investigación clínica que llevamos a cabo en el Hub es impensable sin la colaboración con los hospitales y centros sanitarios que llevan a cabo los estudios clínicos que evalúan la eficacia y seguridad de nuestros tratamientos.
Nuestros equipos multidisciplinares diseñan, implementan y gestionan los distintos ensayos clínicos. Pero para poder llevar a cabo los estudios es imprescindible la participación de investigadores externos, de médicos clínicos que tratan pacientes reales. Por ello la selección de los mejores clínicos investigadores y los más adecuados hospitales para llevar a cabo nuestros estudios clínicos es esencial.
Al mismo tiempo, la velocidad en la que se producen los avances es biomedicina es vertiginosa, y resulta difícil, estar en la vanguardia de todas las disciplinas científicas. Por ello, en AstraZeneca y Alexion somos conscientes que sólo a través de la colaboración podremos acceder a la tecnología más puntera. En este sentido AstraZeneca y Alexion llevamos muchos años llevando a cabo un gran número de acuerdos de colaboración con entidades e instituciones públicas y privadas, muchos de los cuales han sido la base de enormes avances científicos que nos han permitido aportar nuevas soluciones para los pacientes y sus familias.
Este espíritu colaborativo lo llevamos en nuestro ADN como empresa, y estoy seguro de que abrirá muchas puertas a la innovación en colaboración con las instituciones presentes en el rico y variado ecosistema de salud que Barcelona y BioSpain nos ofrecen.
AseBio. La inversión en I+D es crucial para el desarrollo de la innovación y avanzar así hacia nuevos tratamientos que garanticen la salud de las personas y consoliden el bienestar de la sociedad. ¿Cómo trabaja el hub en este sentido?
Gonzalo de Miquel. En estas modernas oficinas no hay tubos de ensayo, laboratorios ni estabularios. En el centro de I+D se gestionan las diferentes fases de desarrollo clínico de nuestros fármacos, con el objetivo de aportar nuevas soluciones para enfermedades con necesidades médicas no cubiertas.
Actualmente, desde nuestro Hub de Barcelona, los equipos de las diferentes especialidades participan en más de 130 ensayos clínicos que se llevan a cabo en hospitales y centros sanitarios de todo el mundo.
Como muchos de los lectores del sector ya saben, el proceso de obtener un nuevo medicamento, desde la primera prueba hasta la aprobación final de la FDA y, en última instancia, de llegar al mercado, es largo (desde el descubrimiento hasta la aprobación de un nuevo medicamento lleva más de 13 años), costoso y arriesgado, y casi el 95% de los medicamentos que ingresan a los ensayos en humanos fracasan. Y tan sólo un 50% de los que inician una fase 3 llegan a ser aprobados.
Por lo tanto, nuestro Hub tiene la ardua labor de optimizar y acelerar este proceso, de fichar a los mejores profesionales en desarrollo clínico para poder llevar con éxito nuestros fármacos en desarrollo a los sistemas de salud y ofrecer nuevas y más precisas terapias a los pacientes que las necesitan.
AseBio. ¿Por qué habéis elegido la ciudad de Barcelona?
Gonzalo de Miquel. Barcelona dispone de un increíble ecosistema de salud que ya quisieran muchas capitales europeas; De hecho, ni siquiera los propios barceloneses, catalanes y españoles somos conscientes del potencial que tenemos. Lo podemos aprovechar mucho mejor y no lo hacemos.
Barcelona es la cuna de la industria farmacéutica española y, de hecho, muchas de las empresas locales y familiares que fueron fundadas en Barcelona en el siglo XX, todavía perduran. En su día, su presencia ayudó a atraer a otras empresas multinacionales del sector salud que establecieron aquí sus filiales y algunas plantas de producción. Esta tendencia se ralentizó en los años 90 y 2000, pero en la última década hemos visto un resurgimiento en la creación de nuevas empresas y start-ups en el sector digital y de salud. A día de hoy, hay más de 1300 empresas dedicadas al sector salud solo en Barcelona. A esta sólida y creciente base del sector privado, se suma la envidiable red de hospitales universitarios y privados de la ciudad, que realizan una labor sanitaria e investigadora de altísima calidad; así como los centros de investigación básica y tecnológica existentes en Barcelona (por ejemplo: Barcelona Supercomputing Center, Centro de Regulación Genomica, Sincrotrón Alba, Instituto de Ciencias Fotónicas, Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, y muchos otros).
Todo ello hace que Barcelona sea un auténtico Hub Global de ciencias biomédicas y tecnología en el sur de Europa. Además, Barcelona destaca por una activa y creciente colaboración científica y empresarial entre los sectores públicos y privado. Es un entorno que nos abrirá las puertas a colaboraciones con partners del sector biofarmacéutico y de la salud digital.
Además, en torno a este ecosistema se ha generado una gran cantidad de talento que nos ha permitido tener a nuestro alcance un perfil científico con las capacidades que requieren nuestras líneas de investigación.
En resumen, elegimos Barcelona por su ecosistema de salud y biotecnología y por el talento disponible, y sin duda, elegimos bien.
AseBio. ¿Qué esperáis de BIOSPAIN 2023?
Gonzalo de Miquel. BioSpain consolida Barcelona como el mayor ecosistema biomédico del sur de Europa, nos reafirma en nuestra decisión de convertir el Centro de Investigación y Desarrollo Global en uno de los principales centros de excelencia clínica e innovación en biomedicina del continente, abriendo nuevas oportunidades de colaboración con el entorno biomédico y digital a nivel global y local.
El programa de BioSpain resulta cada año más atractivo. Cuenta con una activa programación de encuentros one-to-one con muchas empresas y agentes del sector biomedico y biofarmacéutico, instituciones investigadoras, y start-ups. De modo que en tan solo dos o tres días tenemos múltiples interacciones; nuevas oportunidades de colaboración y de desarrollo de negocio que, de otro modo, resultarían muy difíciles o poco probables.
Es importante destacar también que uno de nuestros principales focos en este evento es dar a conocer las grandes oportunidades laborales en materia de ciencia e innovación que ofrece nuestro centro. Gracias a BioSpain podemos identificar y conectar con profesionales y expertos del sector que puedan fortalecer nuestra red de talento y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos que mejoren la vida de los pacientes en todas las áreas terapéuticas en las que operamos.
Nuestro Hub de R&D en Barcelona es parte del compromiso de AstraZeneca con la inversión en I+D, y obviamente, no podíamos faltar en un evento tan relevante como BioSpain en Barcelona.