AseBio

#EntrevistaBIOSPAIN2023 | “La edición del genoma tiene el potencial de resolver desafíos reales para los agricultores y el planeta”

Hablamos con Richard Borreani, Public Affairs, Science & Sustainability Iberia de Bayer, Gold Sponsor de BIOSPAIN 2023, sobre las nuevas técnicas genómicas y el reto de su legislación en Europa.

Richard Borreani - Public Affairs, Science & Sustainability manager Bayer Crop Science SL
Asebio
Agroalimentación

La edición genómica es una nueva aproximación a la mejora genética basada en el conocimiento, que aprovecha las propias soluciones naturales de las plantas, contribuyendo a reducir los actuales requerimientos de insumos externos y haciendo posible una producción de alimentos más respetuosa con el medio ambiente.

Las Nuevas Técnicas de Edición Genética (New Genomic Techniques, NGTs) tienen el potencial de contribuir a un sistema alimentario más sostenible como parte de los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de la Granja a la Mesa.
Las técnicas de edición genética pueden suponer un gran aliado para desarrollar alimentos en cantidad suficiente y más nutritivos para una población creciente. 

A través de estas técnicas podemos desarrollar cultivos más resistentes a enfermedades y plagas, mejorar la producción de los alimentos y sus propiedades nutricionales o reducir los alérgenos.

A principios del pasado mes de julio, la Comisión Europea hacía pública su propuesta regulatoria sobre estas nuevas técnicas de edición genética. Esta regulación tiene como objetivo principal permitir el desarrollo y la comercialización de plantas y productos vegetales obtenidos a partir de NGTs, en concreto mediante mutagénesis dirigida o cisgénesis (incluida la intragénesis), así como de los productos de alimentación y piensos producidos a través de dichas plantas.

La fotografía que observamos será uno de los temas centrales de la próxima edición de BIOSPAIN, evento de referencia internacional en el sector biotecnológico que se celebrará en Barcelona del 26 al 28 de septiembre. Un escenario que desgranamos en esta entrevista a Richard Borreani, Public Affairs, Science & Sustainability Iberia de Bayer, Gold Sponsor de BIOSPAIN 2023.

AseBio. Las nuevas técnicas de edición genómica se erigen como herramientas clave para cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo. ¿Cuáles son las principales ventajas que estas ofrecen?

Richard Borreani. La edición del genoma tiene el potencial de resolver desafíos reales para los agricultores y el planeta, como reducir la necesidad de productos fitosanitarios y el uso de energía, tierra y agua. En la agricultura, este proceso normalmente busca mejorar un rasgo beneficioso dentro de un organismo o eliminar un rasgo indeseable. Se utilizan los avances más recientes en técnicas de obtención vegetal para mejorar las semillas y obtener mayor eficiencia y especificidad que nunca.

La edición del genoma reúne un conocimiento profundo de los genes y redes de genes y un enfoque sistemático de reproducción. La técnica permite a los científicos crear una variación genética de manera precisa editando o “afinando” el propio material genético de una planta para desarrollar las características deseadas (o fenotipos). La edición permite cambios específicos en el genoma de los cultivos que son comparables a los cambios que podrían ocurrir mediante la selección natural o mediante el mejoramiento convencional, aunque ambos sean limitados en precisión y en el tiempo requerido para que la variación natural ocurra espontáneamente.

Al acelerar el descubrimiento, desarrollo y entrega de cultivos mejorados, la edición del genoma tiene un enorme potencial para resolver los desafíos cada vez mayores y complejos en los que se enfrentan los agricultores, los consumidores y el planeta al aportar las siguientes ventajas:

  • Aumentar el rendimiento
  • Mejorar la resistencia a condiciones climáticas extremas, incluida la sequía
  • Mejorar la resistencia a enfermedades y plagas, reduciendo así uso de productos fitosanitarios
  • Reducir el desperdicio de alimentos, por ejemplo, mediante una mayor vida útil
  • Aportar beneficios adicionales para la salud y la nutrición
  • Responder a las cambiantes demandas de los consumidores, como una mayor variedad, un mejor sabor y apariencia

AseBio. Las NGT ofrecen soluciones ante desafíos acuciantes como el cambio climático o el crecimiento demográfico, entre otros. ¿Cuál es la fotografía que observamos de su uso en Europa?

Richard Borreani. El cambio climático está ejerciendo una presión significativa sobre el sistema de producción de alimentos, incrementada por la interrupción de las cadenas de suministro debido a la pandemia de COVID-19 y la inestabilidad sociopolítica, incluida la guerra en Ucrania, todo lo cual amenaza aún más la producción y el suministro mundial de alimentos seguros, saludables y asequibles. Si bien se necesitan con urgencia soluciones a corto plazo, se requerirán cambios fundamentales a medio y largo plazo para garantizar que el sistema alimentario pueda resistir a las presiones presentes y futuras, y alimentar a una población mundial en crecimiento mientras reduce el impacto de la agricultura en el planeta. En Bayer, creemos que garantizar la seguridad alimentaria y mitigar el cambio climático no será posible sin la innovación en la agricultura, incluido el uso de nuevas técnicas como la edición genómica como CRISPR.

AseBio. Recientemente la Comisión Europea hacía pública su propuesta regulatoria para las NGT. ¿Da respuesta al escenario actual?

Richard Borreani. La propuesta de la Comisión es un primer paso importante hacia un marco regulatorio proporcionado y basado en la ciencia para las plantas de NGT. Otras regiones han adoptado ampliamente el enfoque de que algunas plantas NGT son equivalentes a plantas obtenidas convencionalmente y no deben ser tratadas como OGM. 

Para permitir el desarrollo y la adopción de NGT en la UE, se deben abordar tres factores en la legislación final:

  • 1. Criterios basados en la ciencia: criterios proporcionados y con base científica para determinar qué plantas de NGT entran en la categoría 1 (plantas de tipo convencional) y, por lo tanto, pueden quedar exentos de los requisitos sobre OMG.

El criterio más adecuado para establecer la equivalencia con las plantas convencionales es la ausencia de material genético extraño en el producto final. La propuesta de la Comisión de un límite de 20 modificaciones para determinar la equivalencia con las plantas convencionales es muy conservadora y más restrictiva que la de la mayoría de terceros países.

Estas limitaciones no son representativas de lo que puede suceder en el genoma de una planta mediante el mejoramiento convencional o en la naturaleza. Restringiría, por ejemplo, el desarrollo de rasgos importantes como la resistencia al estrés abiótico (por ejemplo, la tolerancia a la sequía), que son complejos y están afectados por muchos genes. Además, cultivos como el trigo, que tienen genomas más complejos, tendrían un potencial limitado para beneficiarse de la innovación NGT si se aplica un límite tan conservador.

  • 2.    Proceso de verificación simplificado: el proceso de verificación para determinar la categoría de un producto debe ser ágil, predecible y simplificado. Esto permitirá que todos los actores lleven al mercado diversos productos necesarios para lograr una agricultura sostenible.

Se podría simplificar y mantener la integridad del proceso garantizando que el proceso de verificación sea llevado a cabo por autoridades nacionales, que deberían ser responsables de manejar cualquier pregunta o inquietud planteada por los Estados miembros o la Comisión. 

  • 3.    Requisitos de autorización proporcionados: para aprovechar todos los beneficios de la ciencia y la innovación y ser comercialmente viables para los agricultores, los productos NGT de categoría 2 para los cuales no se puede desarrollar un método de detección también deben estar exentos de los requisitos de trazabilidad, etiquetado y coexistencia de OGM.

En tal situación los desafíos existentes en la aplicabilidad de los requisitos de trazabilidad, etiquetado y coexistencia de ciertos productos NGT seguirán sin resolverse y esto ocurriría cuando los productos NGT no se pueden distinguir de las plantas convencionales.

AseBio. La ciencia evoluciona de forma veloz y un gran ejemplo lo encontramos en la herramienta de edición genética CRISPR, con la que no contábamos hace una década. En cambio, las regulaciones en Europa al respecto no acompañan a esta evolución. ¿Cuáles son los perjuicios para Europa, frente a otros mercados como Estados Unidos o China que sí están apostando por esta tecnología?

Richard Borreani. La falta de un marco propicio pone a los desarrolladores, agricultores, académicos e instituciones de investigación de la UE en una desventaja competitiva frente a sus homólogos en otras regiones. Además, pone en peligro los objetivos de sostenibilidad de la UE.

Por esto, la regulación de las plantas obtenidas por NGTs no debe ser   discriminatoria y debe aplicar la misma supervisión normativa a plantas similares, tomando como base la regulación de plantas convencionales, que tiene en cuenta las características de la planta en lugar de la técnica utilizada para obtenerla.

Debemos estar alineados con la regulación de otros países para reducir la incertidumbre y las cargas regulatorias para los operadores de la cadena de alimentos y piensos, velando siempre por la seguridad de los consumidores.

AseBio. ¿Qué papel está jugando la biotecnología en las nuevas bases que determinarán el futuro de la agricultura?

Richard Borreani. Para contestar a esta pregunta voy a citar a la Fundación ANTAMA cuando dice que este es un momento importante para Europa. Para producir más con menos recursos en un escenario de cambio climático es necesaria una nueva revolución agrícola, que permita intensificar de forma sostenible la agricultura y adaptar los cultivos a los nuevos escenarios climáticos. En este sentido, la actividad del sector obtentor de nuevas variedades de semillas y plantas se configura como un factor esencial, pero el ritmo de innovación en mejora vegetal hasta el 2050 deberá acelerarse significativamente, lo que obliga a facilitar el acceso a todas las herramientas que la ciencia pone a nuestro alcance

AseBio. ¿Qué espera Bayer de BIOSPAIN 2023?

Richard Borreani. Bayer espera un BIOSPAIN constructivo, abierto, con una visión 360º.
Es importante que todos los actores involucrados estén alineados y que la ciencia sea el elemento determinante para los legisladores.