AseBio

Esperanza Regueras (UNAV): “Se estima que el 90% de las start-ups Pharma-Biotech fracasan”

Entrevistamos a la Directora ejecutiva del programa Start-Pharm, enfocado a start-ups del sector Pharma-biotech para evitar los errores en el área de modelo de negocio, financiación, operaciones y comunicación.

Esperanza Regueras, Directora ejecutiva del programa Start-Pharm de la UNAV
AseBio
Financiación

El sector Pharma-Biotech se caracteriza por ser uno de los más dinámicos en la creación de startups, pero también uno de los más competitivos. Se calcula que el 90% de las startups que surgen en estos sectores terminan fracasando.

Aunque los desafíos en la investigación y desarrollo, como los resultados negativos, son factores determinantes, gran parte de estos fracasos se atribuyen a problemas de gestión y aspectos empresariales. Entre ellos, destacan cuestiones como la ausencia de un modelo de negocio sólido o una definición equivocada de la propuesta de valor, entre otros.

En este escenario, la Universidad de Navarra ha puesto en marcha el programa Start-Pharm (Diploma Experto en Planificiación y Financiación de Star-Ups Pharma Biotech), que se iniciará el próximo mes de marzo. Un programa que combina el rigor de la formación académica con el know how de su plantel de profesores y profesionales con una dilatada experiencia en el sector. Esperanza Regueras, Directora ejecutiva del programa, nos cuenta todos los detalles y cómo este programa puede responder a las necesidades de las empresas del sector biotech español.

AseBio. ¿Qué distingue a este máster de otros programas relacionados con la gestión empresarial en os sector farmacéutico y biotecnológico?

Esperanza Regueras. Se estima que el 90% de las start-ups Pharma-Biotech fracasan. Entre las causas de este fracaso están las dificultades en el proceso de investigación y desarrollo, como la obtención de resultados negativos en los estudios clínicos que evalúan la eficacia y seguridad de los productos/tecnologías, pero se ha visto también que una parte importante del fracaso de las start-ups en este sector se deben a aspectos relacionados con la gestión y el negocio.

La falta de un buen business model, la carencia de una clara estrategia de mercado o la mala definición de la propuesta de valor del producto son motivo de fracaso en muchas start-ups de nuestro sector.

Por ejemplo, la errónea definición de la propuesta de valor llevará a la start-up a enfocar los esfuerzos de I+D en una dirección equivocada de manera que, incluso si los resultados de los estudios clínicos fueran positivos, el resultado de mercado será negativo y el producto fracasará en la fase de comercialización.

Por todos estos motivos, desde la Universidad de Navarra se ha querido poner en marcha el programa Start-Pharm (Diploma Experto en Planificación y Financiación de Start-Ups Pharma Biotech de la Universidad de Navarra). Se trata de un programa enfocado exclusivamente a las start-ups del sector Pharma-biotech en el que se les darán los conocimientos y herramientas “Business” que necesitan para evitar los errores en el área de modelo de negocio, financiación, operaciones y comunicación.

Nuestro programa reúne 4 características diferenciales:

  • Programa de formación con nivel MBA universitario: lo que implica que se estructura en un programa académico de máximo nivel con la garantía de la Universidad de Navarra, nº 1 en el sector farmacéutico y clínico. 
  • Está enfocado 100% al sector Pharma-biotech: este sector tiene unas características muy especiales por lo que se necesita que la formación totalmente adaptada al sector. 
  • Está impartido por profesores de máximo nivel académico y profesional: ya que combinan el conocimiento en la materia, capacidades docentes ya demostradas en otros programas y expertise en el sector. 
  • Las empresas participantes podrán presentar su proyecto en un foro de inversores exclusivo lo que les permitirá testar su business case tras su optimización durante el programa.

Resumiendo, podríamos decir que se trata de un MBA concentrado y enfocado a la necesidad de las start-ups del sector Pharma-Biotech para que cada compañía consiga optimizar SU business case y la obtención de financiación.

AseBio. ¿Cómo está estructurado el programa para equilibrar conocimientos teóricos y habilidades prácticas en gestión empresarial?

Esperanza Regueras. La metodología del programa será metodología MBA diseñada específicamente para start-ups del sector Pharma-biotech. Se utilizará el método del caso y clases académicas centradas en 3 áreas: Business Case, Financiación y Storytelling.

En concreto, al terminar el programa, las start-ups habrán podido:

  • Diseñar un sólido Business case con un modelo de negocio optimizado y una clara propuesta de valor
  • Elaborar un sólido plan financiero y establecer un plan de búsqueda de financiación
  • Establecer sus mensajes clave para “vender” el proyecto a los inversores
  • Presentar todo lo anterior ante un tribunal de expertos del sector
  • Testar sus resultados en un foro de inversores del sector Pharma-biotech

AseBio. ¿Qué tipo de profesionales suelen cursar este máster?

Esperanza Regueras. Dado que el objetivo de este programa es impulsar a las start-ups Pharma-Biotech en áreas de negocio y, especialmente, en la generación de un Business Case óptimo, los participantes en este programa serán directivos (CEO, CFO, COO…) de empresas start-ups en el sector Pharma-Biotech que tengan ya la empresa constituida y algún business plan elaborado. La calidad del business plan no es tan importante ya que el programa pretende mejorarlo, pero sí debe existir un plan de negocio previo a la admisión.

En especial, este programa se dirige a aquellas start-ups que están en fase de búsqueda de financiación en rondas seed o rondas A. Esta es una fase crítica para la continuidad de la start-up y conseguir esa financiación dependerá enormemente de que los directivos ofrezcan, a los potenciales inversores, un sólido Business Case.

AseBio. Muchas startups del sector son fundadas por científicos que carecen de formación empresarial. ¿Cuáles son los principales errores que suelen cometer estas empresas por este motivo?

Esperanza Regueras. En base a nuestra experiencia, los cinco principales errores son:

  • No tener un buen análisis de mercado desde el principio lo que deriva en el 2º error. 
  • Carecer de un modelo de negocio coherente con el mercado, en especial carecer de una propuesta de valor claramente definida y diferencial. La propuesta de valor es clave tenerla definida antes de iniciar los estudios clínicos ya que el diseño de estos estudios debe estar enfocado a obtener unos resultados que permitan posicionar adecuadamente al producto. Sin una sólida propuesta de valor el proyecto tendrá dificultades en conseguir financiación o , lo que es peor, conseguirá financiación pero los resultados de sus estudios no será suficientes para que el producto sea competitivo. 
  • No entender ni saber elaborar y explicar los estados financieros de su proyecto lo que genera una enorme falta de credibilidad ante los inversores potenciales. 
  • No saber buscar financiación. 
  • Carecer de las herramientas de comunicación adecuadas para “vender” su proyecto a partners o inversores.

AseBio. En relación con la pregunta anterior, ¿qué papel juega el máster en preparar a los emprendedores para afrontar problemas como la planificación financiera, la negociación con inversores o la estrategia comercial?

Esperanza Regueras. El programa Start-Pharma se centra justamente en dar formación en los 3 pilares fundamentales: Business Case, Finanzas-Financiación y Storytelling. En torno a estos 3 pilares giran todas las asignaturas. Un factor muy diferencial del programa es que las empresas participantes irán aplicando todo el conocimiento a su proyecto, es decir, que este programa les permite adquirir el conocimiento y aplicarlo de forma inmediata. El resultado será que tendrán un Business Case optimizado, un plan financiero y de búsqueda de financiación y un planteamiento de comunicación.

AseBio. ¿Cómo aborda el programa la formación en aspectos clave como el acceso a financiación, regulaciones internacionales y escalabilidad de modelos de negocio?

Esperanza Regueras. Nosotros creemos que la financiación de los proyectos es una consecuencia de un buen modelo de negocio y una buena propuesta de valor diferencial. En este sentido el programa cuenta con la participación de profesores que son profesionales de empresas Venture Capital especializadas en el sector Pharma-biotech. Son profesionales que están “al otro lado de la mesa” continuamente evaluando proyectos del sector.

Respecto a la escalabilidad, regulación, patentes, etc… son aspectos adicionales que se tratarán en la parte de Business Case.

AseBio. ¿Qué oportunidades ofrece el programa para conectar con mentores, profesionales de la industria y posibles inversores?

Esperanza Regueras. Las empresas participantes en el programa tendrán una oportunidad única ya que mientras lo cursan recibirán la mentoría de los profesionales que son profesores del sector. Además de esto, el programa académico vendrá complementado con “encuentros con el experto” donde tendrán acceso a “casos vivos” de start-ups Pharma-biotech donde explicarán las dificultades y los errores que cometieron con el fin de que nuestros alumnos puedan aprender de los errores de otros y eviten, por tanto, cometerlos ellos.

AseBio. Para los graduados del máster que han fundado o trabajan en startups, ¿qué impacto han tenido las competencias adquiridas en su éxito empresarial?

Esperanza Regueras. Estamos en la fase de lanzamiento de la primera promoción. Nuestro éxito será su éxito y por tanto nuestro objetivo es que las empresas participantes salgan del programa con un Business Case sólido que les permita afrontar con profesionalidad los eventos de partnering tanto a nivel nacional como internacional. Adicionalmente al final del programa presentarán sus Business Cases a un foro de inversores formado por empresas de capital riesgo especializados en Pharma-Biotech y por Laboratorios farmacéuticos que estén buscando proyectos en los que invertir o en los que participar como co-desarrolladores. 

Los socios de AseBio disponen de un 25% de descuento en el programa.