#GreenInnovationForum | “Esperamos que el Green Innovation Forum facilite oportunidades empresariales, colaboraciones internacionales, dé más visibilidad a Navarra, y consolide e impulse el posicionamiento con el que ya cuenta la Comunidad foral”
Entrevistamos a Iñaki Larraya, director gerente de Sodena, la sociedad pública del Gobierno de Navarra organizadora junto a AseBio de la próxima edición en Pamplona del Green Innovation Forum.
![iñaki larraya](/sites/default/files/styles/md/public/2024-11/23.12-InakiLarrayaDespacho-1536x1080.jpg.webp?itok=d8bIF50N)
El próximo 19 de noviembre el Green Innovation Forum regresará a Pamplona con la celebración de su quinta edición. Organizado por AseBio y el Gobierno de Navarra a través de la sociedad pública Sodena, esta cita referente para el sector biotecnológico pondrá el foco en las oportunidades que la biotecnología puede ofrecer como una herramienta clave en la transición hacia un modelo económico más sostenible, neutro en carbono y verde.
Un punto de encuentro único con empresas e instituciones de investigación españolas e internacionales de vanguardia en el área de la biotecnología verde en un escenario idóneo como es Pamplona. “Navarra es una región ejemplar por su transición hacia un sistema productivo sostenible y de utilización eficiente de los recursos, reduciendo su impacto sobre el medioambiente y con nuevos modelos de negocio basados en la bioeconomía y la circularidad”, expone Iñaki Larraya, director gerente de Sodena que comparte a través de las siguientes líneas el papel de Sodena en la nueva edición del Green Innovatin Forum, y la apuesta por la sostenibilidad de la región.
AseBio. ¿Cuál es el papel de Sodena en esta V edición del AseBio Green Innovation Forum?
Iñaki Larraya. Sodena, como instrumento financiero del Gobierno de Navarra, desempeña un rol esencial en la organización del AseBio Green Innovation Forum. Este evento es un punto de encuentro de empresas, centros de investigaciones y agentes de inversión. Es, por tanto, un foro que facilita el contacto y la generación de sinergias que pueden tener como resultado la puesta en común de vías de colaboración e inversión en biotecnología y sostenibilidad, estratégicos ambos para Navarra. En ese sentido, la celebración de esta cita estaría perfectamente alineada con una de nuestras misiones: impulsar la transición hacia un modelo económico más sostenible en el que se apueste por una alimentación responsable, energías limpias y una economía circular. Todo ello aparece reflejado en la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad (S4) que marca la hoja de ruta de la Comunidad foral hacia un territorio líder en desarrollo sostenible para 2030.
AseBio. ¿Cómo se integra la sostenibilidad en la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad S4 de Navarra?
Iñaki Larraya. La sostenibilidad es el eje central de la S4, impactando en todas las áreas estratégicas y especialmente en la energía verde, la alimentación sostenible y la economía circular. Navarra cuenta con centros de investigación y tecnológicos como CENER, CNTA, CIMA, NavarraBiomed o el Instituto de Agrobiotecnología que, entre otros, actúan como generadores del conocimiento que permite avanzar en los ámbitos que acabo de mencionar. Estos organismos junto con los clústeres sectoriales presentes en la región, ENERCLUSTER y NAGRIFOOD contribuyen a que Navarra se posicione como territorio de vanguardia en la I+D+i gracias a proyectos como, por ejemplo, el European Circular Innovation Valley. Precisamente, dicha iniciativa está alineada con la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo. Al mismo tiempo, Navarra está trabajando en otras líneas de actuación similares que poseen como característica común la búsqueda, a través de la innovación, de nuevas soluciones o productos en economía circular que, además de llegar a mercado y ser competitivos, fortalezcan la economía y el bienestar de la región, su ciudadanía y su tejido empresarial.
AseBio. En el campo de la energía verde, ¿cuáles son los principales retos y oportunidades que se están discutiendo en el foro?
Iñaki Larraya. Navarra es una región ejemplar por su transición hacia un sistema productivo sostenible y de utilización eficiente de los recursos, reduciendo su impacto sobre el medioambiente y con nuevos modelos de negocio basados en la bioeconomía y la circularidad. Entre estos últimos destacan los dedicados al desarrollo de energías limpias, tecnologías de almacenamiento eficiente, así como el impulso dado a la generación de hidrógeno verde, la valoración de subproductos y de biocombustibles. Todas estas propuestas son fundamentales para posicionar a Navarra como líder en sostenibilidad. También le permiten consolidar su independencia energética al tiempo que le ayudan a reducir su huella de carbono y las emisiones de carbono.
En este contexto, queremos que el foro se enfoque, sobre todo, en analizar, reflexionar y debatir acerca de soluciones innovadoras que refuercen la apuesta que hacen las empresas, la Administración pública y la ciudadanía de Navarra por las renovables.
AseBio. ¿Qué importancia tiene la alimentación sostenible y el desarrollo de proteínas alternativas en el futuro de Navarra?
Iñaki Larraya. La alimentación sostenible es una prioridad para Navarra por un doble motivo. Por un lado, porque garantiza una producción agroalimentaria competitiva y, al mismo tiempo, por ser respetuosa con el entorno. Aquí están como ejemplo los proyectos desarrollados en proteínas alternativas, el trabajo realizado en producción vegetal o el impulso dado a la agricultura regenerativa. Todo ello con el propósito fundamental de ofrecer productos más saludables y sostenibles en línea con las nuevas demandas de consumo.
En este sentido, estos avances hacen posible la seguridad alimentaria al realizar un uso más eficiente de los recursos naturales y fortalecen a una industria que prioriza la salud y el medio ambiente. Hemos puesto las bases, por tanto, y estamos trabajando para crear valor económico con nuevos productos a partir de lo que antes se consideraban residuos o mermas de la industria agroalimentaria.
AseBio. La biología sintética va a ser un tema destacado en esta edición. ¿Qué papel juega en la transformación industrial y la economía circular?
Iñaki Larraya. La biología sintética tiene un potencial disruptivo para la industria y la economía circular. Esta disciplina emergente permite diseñar componentes biológicos con aplicaciones en sectores como la energía, la alimentación y la salud, generando procesos más sostenibles. Aunque se enfrenta a retos tecnológicos y regulatorios, promete transformar industrias clave, siendo un motor importante para la economía y la sostenibilidad en Navarra.
El interés que muestra el tejido productivo, los agentes de inversión y las personas consumidoras es un indicativo claro del importante papel que puede desarrollar en el futuro, por lo que, sin duda, se puede considerar como una oportunidad estratégica para Navarra en la que ya estamos trabajando a través de un plan empresarial que incluye inversión en infraestructuras. Esta tecnología podría ofrecer soluciones más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, además de impulsar la innovación en diversos sectores.
AseBio. En Navarra se están poniendo en marcha programas como Navarra ZIRKULAR o European Circular Innovation Valley (ECIV), ¿cómo están contribuyendo a la transición ecológica?
Iñaki Larraya. Navarra ZIRKULAR es una iniciativa público-privada en la que ya participan más de 200 empresas y cerca de 50 entidades colaboradoras. Este proyecto fomenta la reflexión estratégica y la acción de las empresas para identificar las nuevas oportunidades que surgen del reto de cambiar los diseños, los procesos y los productos y servicios que se ofrecen actualmente, por otros que aseguren el aprovechamiento y la valoración económica de alargar la vida útil de los productos. Por ello, se ofrece formación, asesoramiento y apoyo desde el diseño. También, facilita la reutilización, la remanufactura, así como las mejores valorizaciones de residuos, mediante el fomento y la promoción del reciclaje y de un sistema productivo más eficaz y eficiente. En definitiva, con esta iniciativa se busca reducir el impacto ambiental buscando al mismo tiempo la creación de nuevas oportunidades de negocio y empleo extensibles a todos los sectores productivos.
Ante este escenario de oportunidad y desde una perspectiva de colaboración europea, se ha puesto en marcha recientemente el proyecto ECIV, liderado por el Ejecutivo foral con el apoyo de Sodena. Incluye 16,3 millones de euros en convocatorias de financiación en cascada para proyectos empresariales colaborativos de innovación en circularidad. ECIV, por tanto, viene a impulsar el posicionamiento y las actuaciones de Navarra Zirkular a un nivel europeo.
AseBio. ¿Qué impacto espera Sodena que tenga el AseBio Green Innovation Forum en la biotecnología y la sostenibilidad en Navarra?
Iñaki Larraya. AseBio ha elegido Pamplona para albergar ya dos ediciones de BioSpain y otras tantas de Green Innovation Forum. Este dato refuerza la relevancia que Navarra tiene en el campo de la biotecnología y la sostenibilidad a nivel nacional e internacional. Ahora, con esta nueva edición, esperamos que AseBio Green Innovation Forum facilite oportunidades empresariales, colaboraciones internacionales, dé más visibilidad a Navarra, y consolide e impulse el posicionamiento con el que ya cuenta la Comunidad foral.
Navarra, además, está reconocida como el territorio nacional con mayor calidad de vida, ofrece un entorno ideal para atraer talento, inversión y crecimiento empresarial. Confiamos que la celebración de este foro asegure el futuro de nuestra región como líder en innovación en el campo de la bioeconomía.