Socios

La investigación pública del Parque Científico de Barcelona – UB alcanza una inversión récord de 84 millones de euros en 2024

El ecosistema público de investigación del Parque Científico de Barcelona (PCB-UB) continúa en expansión y llega a los 84,6 millones de euros de financiación en 2024, un 20,8 % más que el año anterior y la cifra más alta jamás registrada.

Parc Cientific de Barcelona
Corporativo

Los institutos de investigación públicos, junto con las unidades y grupos de la Universidad de Barcelona (UB) presentes en el Parque Científico de Barcelona (PCB-UB), han logrado un nuevo récord de financiación en 2024. Este hito consolida al PCB como uno de los grandes polos europeos de investigación e innovación en ciencias de la vida y como un referente en la atracción de talento internacional.

Durante 2024, la inversión en el ecosistema público de investigación ha seguido creciendo hasta sumar 84,6 millones de euros, provenientes de fondos públicos (67,9 millones de euros) y de capital privado (16,6 millones de euros). Estas cifras confirman que 2024 ha sido un año de crecimiento económico notable en el Parque, con un incremento del 20,8 % respecto a 2023 (69,9 millones de euros). En total, teniendo en cuenta la inversión captada por las empresas privadas (124,7 millones de euros), la financiación de todo el ecosistema del Parque el año pasado alcanzó los 209,3 millones de euros.

“Estos datos evidencian el gran potencial de la investigación pública en el ámbito de las ciencias de la vida, que sigue creciendo en paralelo a las empresas privadas. Para el PCB-UB, es clave contar con instituciones tan potentes en nuestra comunidad, por el valor que aportan y porque impulsan una colaboración público-privada cada vez más sólida; un modelo que desde el Parque Científico y la Universidad de Barcelona consideramos nuestro sello de calidad y de éxito”, explica la directora del Parque, Maria Terrades.

Por su parte, el rector de la Universidad de Barcelona, Joan Guàrdia, ha destacado que datos como estos demuestran que el PCB-UB tiene los cimientos para convertirse en “el polo de innovación e investigación biotecnológica y en biomedicina más importante del sur de Europa”.

Los grandes institutos y centros de investigación alojados en el Parque encabezan la obtención de recursos económicos en 2024. En cuanto a los fondos públicos, destaca especialmente el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), que ha recaudado 31,3 millones de euros para proyectos de investigación de vanguardia, principalmente centrados en cáncer. El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), reconocido internacionalmente por su investigación interdisciplinaria en bioingeniería y nanomedicina, ha conseguido 18,8 millones de euros. El Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) sumó 8,5 millones de euros, consolidándose como un referente en genómica y bioinformática, mientras que el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC) alcanzó los 5,7 millones de euros en financiación pública.

Siguiendo la tendencia de los años anteriores, la financiación que reciben los centros de investigación públicos proveniente de capital privado se mantiene por debajo de la inversión pública, aunque ha registrado un aumento significativo alcanzando los 16,4 millones de euros, un 30,8 % de toda la financiación levantada. El IRB Barcelona encabeza la captación con 7 millones de euros, seguido por el CNAG, que logró 5,6 millones de euros, el IBEC, con 2,7 millones de euros, y el IBMB-CSIC, que llegó a los 188.436 euros.

Los centros, las unidades y los grupos de la Universidad de Barcelona instalados en el Parque Científico han contribuido a este impulso económico. Es el caso de Creatio —el Centro de Producción y Validación de Terapias Avanzadas de la UB—, que captó 1,8 millones de euros (1 millón de euros de capital privado) para el desarrollo de terapias celulares, terapia génica e ingeniería de tejidos. La Unidad Tecnológica del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB-Tech) obtuvo 135.714 euros (98% de fondos públicos); el Laboratorio de Dinámica Metabólica en Cáncer recaudó 285.000 euros (60.000 € de capital privado), y el Grupo de RMN de Biomoléculas (BioNMR Group) —afiliado al Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la UB— recibió 55.000 euros provenientes en su totalidad de financiación pública.

También destacan los centros científicos y tecnológicos de la Universidad de Barcelona (CCiTUB), que captaron un total de 2,5 millones de euros en la convocatoria de ayudas para la adquisición de equipamiento científico-técnico del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Estas plataformas, que apoyan la actividad investigadora, cuentan en el Parque Científico con una de las tres infraestructuras singulares (ICTS) de Cataluña: el laboratorio de resonancia magnética nuclear (RMN). A principios de 2025, se inauguró un nuevo equipo de microscopía de última generación, que supone un paso adelante clave para consolidar la UB como referente en microscopía electrónica. El aparato ha tenido un coste de 3,35 millones de euros, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo FEDER de Cataluña.

Un lugar donde la ciencia conecta con la sociedad

La transferencia de conocimiento sigue siendo un elemento central del ecosistema innovador del Parque Científico de Barcelona, donde centros de investigación, startups, spin-offs y grandes empresas desarrollan su actividad de I+D+i y para llegar a transformar la investigación en productos y servicios innovadores con un impacto tangible en la sociedad. La investigación que se desarrolla en el Parque combina rigor científico y vocación innovadora, lo que se refleja en los esfuerzos constantes por proteger los resultados, dar valor al conocimiento e impulsar la transferencia tecnológica.

En el ámbito de la investigación pública, los centros y los grupos registraron durante 2024 un total de 18 solicitudes y ampliaciones de patentes prioritarias: 14 del IBEC, tres del IRB Barcelona y dos del Grupo de RMN de Biomoléculas de la UB. Estos datos reflejan la vitalidad y el dinamismo de un sector público que, junto con las empresas y startups del Parque, transforma la ciencia en soluciones tangibles para la sociedad.

Además, durante 2024 se participó en 675 proyectos colaborativos nacionales y europeos de I+D+i, una actividad que no solo fomenta la cooperación internacional, sino que también financia buena parte de su investigación y desarrollo, asegurando que los resultados científicos lleguen con mayor rapidez al mercado y a la sociedad.

Motor de producción científica de excelencia en Cataluña

En el Parque se concentran algunos de los centros más innovadores y productivos de Cataluña, con 552 publicaciones científicas en 2024, combinando innovación, impacto internacional y descubrimientos que pueden transformar la salud y la ciencia de nuestro planeta.

En biomedicina, el IRB Barcelona fue noticia con el descubrimiento de los condensados de la proteína CPEB4, implicados en el autismo, publicado en Nature. El IBEC logró reducir en un 90 % los tumores de vejiga con nanorobots autopropulsados, un avance tan relevante que ocupó la portada de Nature Nanotechnology. Por su lado, el CNAG completó el atlas celular de la amígdala humana más detallado hasta la fecha, con más de 556.000 células analizadas, que aporta pistas clave sobre el sistema inmunitario y enfermedades como la leucemia.

También en la astronomía, el Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB-Tech), dentro de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), participó en la identificación del agujero negro estelar más masivo de la Vía Láctea, publicación destacada en Astronomy & Astrophysics.

En 2024 se han incorporado 14 nuevas infraestructuras de investigación. Entre los ejemplos más destacados, el CNAG ha ampliado su plataforma de secuenciación de última generación con cuatro nuevos equipos, mientras que los CCiTUB han incorporado siete equipamientos científico-técnicos que potencian sus capacidades experimentales. También cabe destacar que Creatio UB ha sumado dos nuevas infraestructuras y el ICCUB-Tech ha adquirido un avanzado equipamiento de soldaduras.