Socios

Viva In Vitro avanza hacia la estratificación en atención y desarrollo de terapias personalizadas en sepsis, esclerosis múltiple y otras enfermedades inflamatorias o autoinmunes

La compañía biomédica, primera spinoff del IMIB, incorpora además a conocidos referentes internacionales a su Comité Científico Asesor: Dr. Mihai Netea (Países Bajos), Dr. Eduardo López Collazo (España) y la Dra. Rebecca Coll, que serán coordinados por Pablo Pelegrín, co-fundador y subdirector Científico el IMIB.

Foto de algunos de los integrantes del Comité Científico Asesor de VivainVitro
Salud
Acceso a la innovación

Viva In Vitro (vivaivd.com), la emergente biomédica murciana nacida como spinoff del IMIB (Instituto Murciano de Investigación Biomédica), cumple su tercer aniversario con importantes avances en el desarrollo de Viva Sepscare™, dispositivo de vanguardia para la estratificación rápida y automática de pacientes con choque séptico y otras condiciones.

Su trabajo le está llevando a redefinir las investigaciones y el desarrollo en NLRP3 y procesos inflamatorios, y ya ha atraído profesionales e instituciones referentes internacionales de Reino Unido, Países Bajos o Estados Unidos, que se suman a su Comité Científico Asesor o a su equipo de I+D para aunar esfuerzos en soluciones de estratificación demandadas por el personal clínico, con un énfasis especial en sepsis, esclerosis múltiple y otras procesos inflamatorios o afecciones autoinmunes.

El dispositivo de Viva IVD, en desarrollo en su laboratorio del Parque Científico de Murcia, integra soluciones de ingeniería de fluidos para analizar pequeños volúmenes de sangre con precisión. Su detección inmunocromatográfica se optimiza para una detección sensible y específica del biomarcador ASC-specks, un hito en la investigación médica en este campo.

Más allá de la sepsis, Viva IVD planea ampliar su Prueba de Concepto Clínico (PoC) a otros usos, como la estratificación terapéutica en esclerosis múltiple (MS). Según Joaquín Gómez Moya, su presidente ejecutivo, “para las farmacéuticas, la capacidad de estratificar pacientes reclutados en pruebas clínicas según la activación del inflamasoma podría mejorar la efectividad de tratamientos, facilitando sustancialmente la adopción de terapias personalizadas con gran impacto en las expectativas de supervivencia y calidad de vida de los pacientes.”

En ensayos clínicos de nuevas terapias para diferentes enfermedades, las técnicas desarrolladas en el curso del desarrollo del dispositivo permitirían a las farmacéuticas mejores estrategias al proporcionar una estratificación precisa de los pacientes reclutados, optimizando el diseño y la interpretación de resultados.

Un ejemplo de la colaboración científica y empresarial

El desarrollo del dispositivo es fruto un enfoque colaborativo. Viva IVD nació como un spinoff del IMIB, y a su vez como una iniciativa de varias instituciones murcianas, incluido el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, espacio privilegiado para su Prueba de Concepto Clínico (PoC) clínico, realizada con el respaldo financiero del Instituto de Salud Carlos III y el Consejo Europeo de Investigación, en cuyo desarrollo ha sido fundamental la involucración de personal clínico de este hospital.

En el primer trimestre de este año 2024 ha integrado en su Consejo Científico Asesor a algunas de las instituciones y profesionales más reconocidos globalmente en el campo de la biomedicina inflamasómica, que asistirá en el desarrollo de sus soluciones de estratificación destinadas a empresas farmacéuticas y al uso clínico en hospitales.

Coordinados por el Dr. Pablo Pelegrín, el Comité Científico Asesor queda conformado por el Dr. Mihai Netea, como representante de Radboud University Medical Center (Países Bajos), el Dr. Eduardo López Collazo, subdirector del Hospital Universitario de la Paz (España); y la Dra. Rebecca Coll, de la Queen’s University Belfast (Reino Unido). Estas incorporaciones refuerzan la solidez de las líneas de desarrollo de Viva In Vitro, y significan un repaldo de gran autoridad a la fundamentación clínica y científica del proyecto empresarial de Viva In Vitro, que preside Joaquín Gómez Moya y dirige Toni Vilaplana.