Damos voz a la biotecnología

La comunicación científica es crucial para demostrar el potencial de la biotecnología y su papel en nuestro día a día para mejorar la vida de las personas y proteger el planeta.

Damos voz a la biotecnología

¿Qué impacto tiene la comunicación en la sociedad?

Más de seis millones de lectores españoles compran cada día un periódico en papel (14% de la población) y el 50% de lo ciudadanos elije el formato digital. Los periódicos que lideran el ranking cuentan con unos 20 millones de usuarios únicos mensuales que visitan sus noticias en aplicaciones y páginas web. Además, nueve de cada diez españoles usan redes sociales y pasan unas dos horas diarias en ellas dónde también fluye todo tipo de contenidos. En todos estos canales, ¿qué espacio ocupa la ciencia?

Desde 2020, las informaciones científicas y sanitarias son las que han conquistado las pantallas, los debates políticos, las redes sociales y las portadas de los periódicos debido a la pandemia por la covid-19. La ciencia ha llegado a ser el tema principal entre amigos, en la terraza de un bar o durante un paseo en familia. Las personas han empezado a mirar el mundo y el sistema sanitario con un ojo crítico y a concienciarse sobre lo que les rodea, a escala global. Podemos decir que, desde entonces, la sociedad ha aprendido lo que es una vacuna, qué significa la inmunidad, cómo se produce un test antígeno, cómo se hace una PCR y los beneficios de llevar una mascarilla en un transporte público o el aula de un colegio. En definitiva, ya sabe más sobre la ciencia, la biotecnología y sobre su capacidad resiliente y transformadora para ir hacia una meta compartida: un futuro más saludable y sostenible.

¿Qué hacer para que la biotecnología siga siendo noticia?

Mantener la biotecnología en portada (o en la home) de periódicos nacionales, locales y sectoriales o en trending topic en redes sociales, es uno de los mayores retos que tenemos como expertos en ciencias de la vida.

En primer lugar, es importante definir con rigor y sencillez lo que es la biotecnología y cuál es su impacto en la sociedad para que un lector no solo sepa identificarla, pero también pueda entender las soluciones que propone para su día a día.

Además, como sector innovador, tenemos nuevas historias cada día. Hay que buscarlas y aprender a contarlas en el buen momento, en la plataforma adecuada y gracias a voces de expertos, biotecnólogos o decisores políticos. La biotecnología es la ciencia de las primeras veces; lo hemos visto a lo largo de su historia de más de 50 años; y cada primera vez puede ser noticia. Desde AseBio, queremos (y debemos) acercarla a la sociedad gracias a todas las vías disponibles y posibles.

¿Cómo trabajamos en dar respuesta a este reto?

Desde AseBio, junto con todos nuestros socios, tratamos de ser un escaparate riguroso y actual de la biotecnología y de todas esas primeras veces que se cuecen en las empresas ‘biotech’, en los centros de investigación y en los laboratorios. Cada día trabajamos en buscar historias distintas, en dar con datos que puedan llamar la atención de la prensa, en posicionarnos en los debates públicos y políticos con una base científica sólida y en contar de manera novedosa el potencial de la biotecnología que sea para mejorar la vida de las personas o proteger el planeta

Realizamos campañas en redes sociales, boletines nacionales e internacionales y contenido audiovisual y dinámico, redactamos notas de prensa para todos los lectores interesados, unimos voces bajo formato de reportajes, organizamos formaciones y encuentros y descubrimos nuevas empresas y voces de expertos gracias a entrevistas y reuniones diarias. Todo esto, con el único objetivo de crear una galería de contenidos rigurosa, variada, concreta y accesible en todos nuestros canales de divulgación.

  • Para ayudarnos en esta ambiciosa tarea, coordinamos un Grupo de Trabajo de Comunicación que tiene como objetivos principales: llevar las noticias más allá de las fronteras, dar voz a los socios sobre los hitos del año y trabajar codo con codo con los periodistas para que se familiaricen con nuestra industria disruptiva y con las respuestas e innovaciones que aporta a la vida cotidiana.