Trabajamos para mejorar nuestro sistema de I+D+I

La I+D+I está en el centro del modelo de negocio de las empresas del sector biotecnológico 

i+d+i biotech españa

¿Por qué es importante la I+D+I para el sector biotecnológico?

Las compañías biotecnológicas desarrollan innovaciones disruptivas que tienen un alto impacto en la sociedad y en el planeta y que operan en mercados muy regulados y complejos. Como consecuencia, las innovaciones biotecnológicas se caracterizan por largos ciclos, la necesidad de volúmenes significativos de inversión y un alto riesgo.

La mayoría de las empresas biotecnológicas son pymes y micropymes que no disponen de productos en el mercado y, por tanto, no generan los recursos para poder financiar sus actividades. Debido a ello, el acceso a la financiación externa es clave para el desarrollo del ecosistema biotecnológico y una de las prioridades de trabajo de AseBio.

Por ello, el sector biotecnológico requiere de ecosistemas dinámicos de inversión que incluyan:

  • Un entorno legal y normativo favorable
  • Un marco dinamizador de inversión e incentivos a la I+D+i
  • La existencia de un tejido inversor amplio, diverso y potente

Desde AseBio trabajamos para impulsar políticas públicas que favorezcan a las empresas altamente innovadoras como las biotecnológicas, pero también las conectamos con inversores nacionales o internacionales y con proyectos en busca de inversión.

¿Cómo impulsamos el acceso a la financiación desde AseBio?

Trabajamos para mejorar el marco español de incentivos a la I+D+I, colaborando con la Administración para que los programas de ayuda la I+D+I —subvenciones y préstamos— se adapten a las características y necesidades de las empresas biotecnológicas. Nuestros modelos de negocio y los ciclo de maduración de nuestras innovaciones necesitan incentivos que se adapten a estas características.

Además, creemos que la atracción de inversión privada es fundamental para que nuestra I+D se convierta en innovaciones que mejoren la vida de los pacientes y la sostenibilidad del planeta.  Por ello colaboramos con fondos de capital riesgo especializados, que juegan un papel central en la financiación de las iniciativas empresariales en biotecnología. De hecho AseBio cuenta con siete fondos de inversión entre su base asociativa.

También impulsamos actividades para promover el conocimiento y el acceso de las empresas biotech a los mercados de capitales, que juegan un creciente e importante papel a la hora de canalizar inversiones a empresas biotecnológicas. Y buscamos favorecer el desarrollo de fórmulas como la Compra Pública Innovadora (CPI), para favorecer tanto el acceso a la financiación pública de la I+D empresarial como la aceleración de la entrada de innovaciones en sistemas públicos.

Nuestro trabajo para favorecer el acceso a la financiación es posible con el impulso de la internacionalización y sumamos esfuerzos a los de nuestras empresas para acceder al capital internacional (AseBio Investor Day o el foro de inversión de Biospain).

Todas estas actividades, así como las relaciones establecidas por los operadores nacionales de capital riesgo con sus equivalentes globales y el creciente atractivo de la biotecnología española a escala global, han favorecido una tendencia al alza de la inversión internacional en nuestro sector, que trabajaremos para que se consolide en próximos años.

En AseBio más de 233 entidades trabajan para mejorar los incentivos a la I+D+I desde el grupo de trabajo de Financiación a la I+D y Desarrollo empresarial.