Socios

#BIOSPAIN2025 | “Una plataforma clave para establecer diálogos estratégicos, seguir construyendo redes de colaboración que generen sinergias e impulsen el desarrollo de terapias innovadoras”

Entrevistamos a Gonzalo de Miquel, Vicepresidente de Desarrollo Clínico Global en Alexion Pharmaceuticals (AstraZeneca Rare Disease), Gold Sponsor de BIOSPAIN 2025.

Gonzalo de Miquel, Alexion
AseBio
BioSpain

Como Gold Sponsor de BIOSPAIN 2025, Alexion reafirma su compromiso con la innovación científica, la colaboración público-privada y el impulso del ecosistema biomédico español. En esta ocasión, conversamos con Gonzalo de Miquel, Vicepresidente de Desarrollo Clínico Global en Alexion Pharmaceuticals, para conocer de primera mano cómo la compañía está liderando el desarrollo de terapias transformadoras en el ámbito de las enfermedades raras, así como su papel en la proyección internacional del talento y la investigación que se genera desde España.

La presencia de Alexion en BIOSPAIN 2025 refleja su visión de una medicina más precisa, inclusiva y orientada al paciente. A través del AstraZeneca Global Hub de Barcelona, la compañía consolida a la ciudad como un referente mundial en innovación biomédica y digital, impulsando el desarrollo de terapias avanzadas y fortaleciendo el ecosistema científico nacional. En esta entrevista, exploramos los pilares estratégicos de su modelo de innovación, el papel del Hub en la investigación global y las perspectivas que motivan su apoyo a BIOSPAIN 2025.

AseBio. El Hub global de AstraZeneca en Barcelona es ya una referencia internacional. ¿Podrías contarnos cómo nació este proyecto y cuál es su papel dentro de la estrategia global de la compañía?

Gonzalo de Miquel. El AstraZeneca Global Hub de Barcelona, creado en marzo de 2023 junto a Alexion, es un centro internacional pionero de innovación científica y excelencia comercial.
Forma parte de la estrategia global de AstraZeneca para integrar ciencia, innovación y excelencia comercial y acelerar el desarrollo de la próxima generación de tratamientos innovadores para hacer frente a los principales desafíos de salud.

De este modo, aspiramos a transformar el abordaje de enfermedades de alto impacto como el cáncer, el asma, la EPOC, la enfermedad renal crónica, las enfermedades cardiovasculares, el lupus o las enfermedades raras y pediatricas, aplicando soluciones innovadoras y tecnología avanzada a nivel global.

El Hub desempeña un papel estratégico en la proyección internacional de España, consolidándola como referente en innovación biomédica y digital a través de la colaboración global con ecosistemas científicos y tecnológicos.

AseBio. AstraZeneca ha identificado varias áreas terapéuticas prioritarias y una ambición clara hacia 2030. ¿Qué papel juega la innovación en estas áreas y cómo se articula desde el Hub de Barcelona?

Gonzalo de Miquel. Desde el AstraZeneca Global Hub en Barcelona damos soporte a todas las áreas terapéuticas en las que opera la compañía y apoyamos funciones globales y estratégicas clave para alcanzar nuestros planes de compañía, que proyectan el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos antes de que finalice la década.

La innovación es esencial para este objetivo, con un enfoque en nuestras áreas prioritarias: Oncología, Enfermedades Raras, Cardiovascular, Renal y Metabolismo, Respiratorio e Inmunología, y Vacunas e Inmunoterapias. A través de la medicina de precisión, la genómica, la terapia celular o la inmunooncología, desarrollamos terapias más precisas y transformamos el abordaje de enfermedades de alto impacto.

La colaboración con hospitales, centros de investigación y socios del ecosistema biomédico nos permite validar soluciones de forma temprana, acelerar descubrimientos y garantizar que los avances científicos tengan un impacto clínico real.

Gracias a esta estrategia, Barcelona se consolida como un centro global de innovación para AstraZeneca, reforzando nuestra visión de generar terapias revolucionarias y acceso más rápido a los pacientes.

AseBio. El enfoque de R&D de AstraZeneca se centra en impulsar la ciencia y acelerar la llegada de nuevas terapias a los pacientes. ¿Qué elementos diferencian su aproximación en investigación y desarrollo?

Gonzalo de Miquel. Combinamos ciencia de vanguardia con tecnologías como IA, big data, monitorización remota y realidad virtual para optimizar el desarrollo clínico.
En la actualidad, se están llevando a cabo más de 244 proyectos de investigación global y 154 estudios clínicos respaldados por el equipo del Hub de AstraZeneca en Barcelona. 

Contamos con un equipo multidisciplinar que integra bioinformática, análisis de datos, programación, gestión de proyectos y conocimiento clínico, asegurando un enfoque integral y de alto impacto.

La colaboración público-privada con hospitales e instituciones líderes en España acelera la investigación y permite ensayos clínicos con impacto real en la vida de los pacientes.

Este enfoque diferencial posiciona al Hub como referente global en investigación clínica, acelerando la llegada de terapias innovadoras y generando un impacto tangible en la salud.

AseBio. Barcelona ha ganado un peso creciente como polo en salud y biomedicina. ¿Por qué elegisteis ubicar el Hub aquí y de qué forma crees que su actividad contribuye a reforzar el posicionamiento de la ciudad en investigación y salud?

Gonzalo de Miquel. Cataluña concentra más de 1.500 empresas y 93 entidades de investigación en salud, casi el 50 % de la industria farmacéutica española, generando un impacto económico equivalente al 7,6 % del PIB regional y empleando a más de 281.000 personas. Este ecosistema combina investigación de excelencia, hospitales de referencia, startups innovadoras y tejido empresarial consolidado.

Barcelona ofrece infraestructura científica avanzada, talento nacional e internacional muy cualificado, un ecosistema colaborativo y políticas que fomentan la inversión, convirtiéndola en un entorno estratégico ideal para proyectos internacionales de innovación biomédica.

España es un país prioritario para AstraZeneca, líder en ensayos clínicos y con fuerte contribución en Oncología; esta presencia consolidada reforzó la decisión de instalar el Hub en Cataluña.

Nuestro compromiso con la región se traduce en una inversión de aproximadamente 1.300 millones de euros hasta 2027 y la contratación de cerca de 2.000 empleados hasta 2025, para convertir el Hub en uno de los mayores de Europa en innovación científica, excelencia comercial y colaboración digital.

La actividad del Hub refuerza el ecosistema local, potenciando alianzas público-privadas, acelerando el desarrollo de terapias innovadoras, generando empleo cualificado y consolidando a Barcelona como un polo estratégico de investigación biomédica y salud digital a nivel global.

AseBio. Gonzalo, cuentas con una trayectoria dilatada y lidera el área de enfermedades raras. ¿Qué te llevó a especializarse en este campo y cómo valoras el impacto de la investigación en la vida de los pacientes con estas patologías?

Gonzalo de Miquel. Vivir con una enfermedad rara implica enfrentarse a una situación profundamente desigual. En España tres millones de personas conviven con una enfermedad rara, pero si miramos a nivel global, la cifra supera los 400 millones. El camino del paciente con una enfermedad rara sigue siendo muy complejo: de media se tarda cerca de cinco años en recibir un diagnóstico que involucra a más de siete especialistas y varios diagnósticos erróneos. El 80% de las enfermedades son genéticas. Uno de cada dos pacientes son niños. Tres de cada 10 pacientes pediátricos no cumplirán los 5 años. 

El reto es enorme. El 90% de las enfermedades raras no tiene un tratamiento. No solo no existen terapias, ni siquiera existe un modelo establecido.  Lo primero que piden los pacientes es más investigación.  Para los pacientes sin opciones, los enfoques innovadores son esenciales. Las fuentes de información habituales en otras patologías (ensayos, criterios de valoración, registros de pacientes, precedentes regulatorios) a menudo no están disponibles en el caso de las enfermedades raras. Por ello, nos corresponde a todos:  la comunidad de pacientes, cuidadores, investigadores y profesionales sanitarios sentar las bases sobre las que puedan desarrollarse nuevos tratamientos.

Personalmente, después de dedicarme al desarrollo de nuevos fármacos en patologías de mayor prevalencia donde la innovación es a menudo marginal, es muy satisfactoria la oportunidad de dedicar ahora esa experiencia a las enfermedades raras. Esto me ha permitido participar en al desarrollo de terapias que ofrecen mejoras muy sustanciales y disruptivas mejorando las vidas de los pacientes y de sus familias, 

AseBio. ¿Cuáles son las principales áreas de investigación y desarrollo que está impulsando actualmente Alexion? 

Gonzalo de Miquel. Para Alexion, el futuro de la medicina pasa por la combinación de innovación científica y acceso equitativo para que todos los pacientes, sea cual sea su lugar de nacimiento, puedan ser tratados.
Con una de las líneas de investigación más sólidas en etapa temprana y tardía en enfermedades raras, nuestro objetivo es lanzar 5 nuevos medicamentos para 2030. Estamos ampliando nuestro liderazgo en enfermedades raras con múltiples ensayos de fase III en curso en todas las áreas terapéuticas, incluida la hematología, la nefrología, la neurología, el metabolismo óseo, la cardiología, la endocrinología y los tumores raros.

Lo hacemos a través de una estrategia de innovación que prioriza el desarrollo de tratamientos con potencial transformador e incluso curativo.

Junto a nuestros compañeros de AstraZeneca estamos impulsando un portafolio líder en la industria de medicamentos genómicos, terapias celulares y plataformas de próxima generación, con el objetivo de desarrollar tratamientos innovadores con mejores perfiles de seguridad y eficacia.

Trabajamos de forma conjunta para identificar oportunidades en las que nuestra experiencia e infraestructura pueda ofrecer resultados transformadores a los pacientes con cánceres raros. Estas áreas representan oportunidades únicas para innovar en necesidades médicas aún no cubiertas y forman parte esencial de nuestro compromiso con las enfermedades raras.

AseBio. Finalmente, ¿qué os ha motivado a apoyar BIOSPAIN y cuáles son sus expectativas respecto a su participación en esta edición?

Gonzalo de Miquel. Nuestra motivación principal para apoyar BIOSPAIN surge de nuestro compromiso con la innovación y la colaboración dentro del ecosistema de ciencia e innovación local y nacional
Vemos BIOSPAIN como una plataforma clave para establecer diálogos estratégicos, seguir construyendo redes de colaboración (desde startups hasta instituciones académicas y empresas), que generen sinergias e impulsen el desarrollo de terapias innovadoras 

Además, estamos inmersos en la expansión de AstraZeneca Global Hub en Barcelona. Actualmente contamos con más de 1.500 profesionales altamente capacitados y esperamos alcanzar cerca de 2.000 a finales de 2025. BIOSPAIN es también una oportunidad para dar a conocer nuestro proyecto y atraer talento.