Primer aniversario de AseBio como AEI: dos proyectos concedidos en 2022 y ocho presentados en la convocatoria 2023
Estas subvenciones son piezas fundamentales para la actividad en el área de I+D de las empresas ya que suponen un impulso para la ejecución de los proyectos.
Una de las grandes lecciones que nos ha dejado la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 es la vital importancia de la inversión en investigación. La innovación en salud es fundamental en las bases que se han sentado del nuevo horizonte al que mira Europa, con la colaboración entre todos los agentes como eje central. Un complejo prisma de múltiples aristas que AseBio aborda, entre otras formas, a través de su constitución como Agrupación Empresarial Innovadora (AEI). Un mecanismo que posibilita potenciar nuestra misión y visión y que ayuda a las empresas asociadas a dar un paso adelante tanto en I+D+I como en competitividad.
El registro de AseBio como AEI permite participar en el Programa de Apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras, lo que se traduce en apoyo que se materializa en forma de recursos para las estrategias de innovación y competitividad empresarial de nuestros socios.
Cierre de los proyectos concedidos en 2022
En 2022 AseBio presentó un total de dos proyectos como AEI principal: la Plataforma Digital de gestión de datos clínicos analizados con Inteligencia Artificial/Big Data para la detección temprana del cáncer, y DIGI-HEART, centrado en la investigación de tecnologías para la generación de gemelos digitales cardiovasculares como herramienta de apoyo al desarrollo de dispositivos médicos y fármacos para el diagnóstico y tratamiento. Ambos proyectos fueron concedidos.
Amadix, NorayBio e IOMED son las compañías responsables de este proyecto que ha contado con la participación de 21 profesionales, así como la colaboración externa de la consultora HINDT. Su coste ascendía a 394.112 euros de los que se han conseguido un total de 359.612 euros.
“Esta colaboración y ser miembros de la AEI nos ha permitido establecer colaboraciones y conocer mucho mejor compañías líderes en su ámbito como NorayBio e IOMED, expertas en la extracción de datos de historiales clínicos. Esto ha sido clave no sólo para el desarrollo del proyecto, sino también para nosotros dar un paso más en nuestras investigaciones en la detección temprana del cáncer, y así seguir desarrollando test de diagnóstico temprano de cáncer de páncreas en concreto, para alargar la vida de los pacientes”, explican desde Amadix.
“Han sido 10 meses de intenso trabajo porque era un proyecto muy ambicioso y para el que teníamos muy poco tiempo para prepararlo”, señalan. Un proceso sobre el que destacan varios aprendizajes como la “coordinación con el resto de los miembros del consorcio, que nos ha permitido hacer el proyecto de forma ágil y llegar a tiempo al objetivo marcado”, así como la posibilidad que ofrece de “conocer a los otros miembros lo que ha contribuido a que, además de que el proyecto sea un éxito, a buscar en el futuro nuevas colaboraciones”.
Amadix valora positivamente la aprobación lograda por parte del Comité de Ética de cinco hospitales (Hospital de Alcorcón, 12 de Octubre, Clínica Universidad de Navarra, Hospital del Mar y Hospital Sant Pau). “Además, dentro de esas instituciones hemos conseguido el apoyo de cinco investigadores principales distintos que han dado soporte al proyecto y son referentes dentro del ámbito nacional del cáncer de páncreas”, añaden.
“Gracias a la colaboración con los otros miembros de la AEI, hemos conseguido acceder a la historia clínica de los participantes del estudio, poder analizarla y desarrollar modelos predictivos que validaremos más adelante”, apostillan desde Amadix.
“Esto no termina aquí”, comparten sobre el futuro del proyecto que pasa a la fase II. “Hemos preparado una nueva fase junto con AseBio que se ha presentado a la nueva convocatoria de 2023”, concluyen.
En este caso las empresas que se encuentran detrás de esto proyecto con Corify Care y Génesis Biomed. Ha implicado la participación de 12 profesionales y la colaboración externa de la Universitat politécnica de Valencia; el Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS) - Hospital Clinic de Barcelona; y el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.
El coste de este proyecto ascendía a los 542.327 euros, de los que se han conseguido a través de la subvención un total de 229.148 euros.
“Corify Care participa en este proyecto que se ha beneficiado de las ayudas para agrupaciones empresariales innovadoras y, durante estos 10 meses, nos ha permitido estudiar los gemelos digitales que van a convertirse en una herramienta fundamental para el diseño de nuevos tratamientos y la búsqueda de terapias personalizadas. Se va a poder evaluar la viabilidad, seguridad y eficacia de nuevos tratamientos y dispositivos médicos antes de su evaluación in vivo”, explican desde Corify Care.
“Ser miembro de esta AEI es la primera oportunidad que se le presenta a Corify Care y, en concreto el proyecto DIGI-HEART, es el primero que tiene lugar dentro de la AEI de AseBio. Ha sido una gran oportunidad el que AseBio haya apostado por un proyecto con unos resultados tan disruptivos dentro de lo que es la cadena de valor de la biotecnología, tanto a nivel nacional como internacional”, resaltan, poniendo en valor que este proyecto “supone la mejora de nuestra competitividad empresarial”, ya que los resultados que se han obtenido “van a posibilitar la reducción de costes y hacer una transición hacia el liderazgo digital gracias a esta tecnología y ser líderes en ese campo”.
“Nuestros próximos pasos, una vez ya que se está evaluando la plataforma DIGI-HEART, pasan por realizar el análisis del mercado. Gracias a Génesis Biomed contamos con un plan de negocio detallado que nos va a permitir poner el producto en el mercado y conseguir su explotación. El que AseBio sea el líder de esta AEI va a permitir a su vez que se consigan ciertas sinergias con otros socios de la Asociación que puedan estar interesados en esta plataforma”.
Convocatoria 2023: AseBio presenta ocho proyectos, cinco como AEI principal
Este año AseBio ha recibido varias solicitudes para formar consorcio y presentar proyectos al programa de apoyo a la AEI. Desde AseBio hemos realizado una selección que ha tenido como resultado la presentación de cinco proyectos como AEI principal y participamos en tres como AEI colaboradora.
Se trata de proyectos que se enmarcan en el programa de Apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras a través de la Línea 3 de “Proyectos de Tecnologías Digitales”, tal y como se recoge en la convocatoria de ayudas publicada el pasado mes de abril por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Los cinco proyectos presentados por AseBio como AEI principal, son:
- Desarrollo de una plataforma IT para la evaluación de la enfermedad mínima residual en procesos de oncología (IT4MRD). En este proyecto participan Altum, Bimaxpro, Génesis Biomed y CataloniaBio (AEI colaboradora).
- Desarrollo de un nuevo biomarcador objetivo para determinar el envejecimiento cerebral. En este proyecto participan Betascreen, BBRC, Génesis Biomed y CataloniaBio (AEI colaboradora).
- Desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del párkinson mediante Inteligencia Artificial y el cribado masivo de compuestos. En este proyecto participan Celtarys, Zeclinics y Biofarma y la Universidad de Santiago de Compostela.
- Investigación del potencial de la Inteligencia Artificial autodidacta y su capacidad para optimizar la gestión, codificación y armonización de datos de salud. En este proyecto participan NorayBio, Vicomtech y Peptomyc.
- Fase II del proyecto de Plataforma Digital de gestión de datos clínicos analizados con Inteligencia Artificial/Big Data. En esta etapa el trabajo se centra en el desarrollo de un mapa evolutivo digital de los pacientes con cáncer de páncreas. En este proyecto participan Amadix, IOMED, y ADIC (Instituto de Ingeniería del Conocimiento).
La cifra total de empresas participantes asciende a 14 con una AEI colaboradora e implica la participación de 92 personas en estos proyectos. El coste total de los proyectos asciende a 1.727.236,14 euros y se ha solicitado en la subvención (referente a la parte subvencionable) 1.354.799,60 euros.
Estas subvenciones son piezas fundamentales para la actividad en el área de I+D de las empresas ya que los proyectos comenzarán a ejecutarse entre finales de mayo y principios de junio de 2023. La concesión de la ayuda supone un apoyo económico para las pequeñas y medianas empresas a la hora de impulsar el desarrollo de los proyectos, mejorando a su vez la competencia de las pymes.
La fotografía mostrada a lo largo de estas líneas es el resultado del primer año de AseBio como Agrupación Empresarial Innovadora. Una vía que refuerza el compromiso con nuestros asociados para avanzar en I+D+I y mejorar su competitividad. Actualmente son ya 140 de nuestros socios quienes están incluidos dentro de la AEI de AseBio y que pueden participar de recursos, beneficios y ventajas como los expuestos a través de todos los proyectos referidos.